Artículo enciclopédico: baños terapéuticos
Envíanos un mensaje
Enviar

Baños terapéuticos

Los baños terapéuticos son tratamientos que utilizan la hidroterapia para mejorar la salud y el bienestar.

Consisten en sumergirse en agua a diferentes temperaturas, desde fría hasta caliente, cada una con efectos específicos.

Por ejemplo, los baños calientes, a temperaturas de 38 °C, son beneficiosos para aliviar la excitación y la irritabilidad nerviosa, mientras que los fríos estimulan la circulación.

Es fundamental seguir las indicaciones médicas para evitar riesgos.
 


baños terapéuticos
  1. Comprenden diversos procedimientos, en los que se emplea la hidroterapia, tratamiento de las enfermedades por el agua. Los baños de agua corriente a temperatura regulada se prescriben en determinadas circunstancias. Los baños calientes a temperatura de 38 °C son tonificantes y se utilizan en el tratamiento de los enfermos mentales para combatir la excitación e irritabilidad nerviosa e inducir al sueño. Son baños muy calientes los comprendidos entre 38 y 45°; calientes, entre 35 y 38°; tibios, entre 24 y 32°; y fríos, de 4 a 24°. Aunque sus efectos no sean los mismos, tanto los baños calientes como los fríos son estimulantes. Los calientes traen la sangre a la superficie y favorecen la transpiración, mientras que los fríos producen el efecto contrario. No deben emplearse baños muy calientes o fríos si no es por prescripción médica, pues pueden ser perjudiciales para las personas débiles, especialmente las que padecen del corazón.

    En el baño de asiento la persona se sienta simplemente en un recipiente con agua que cubre sólo la parte baja del abdomen. Este baño puede tomarse en una bañera ordinaria con agua hasta la altura requerida y a la temperatura ordenada por el médico. Se emplea para aumentar la circulación en el tratamiento de enfermedades que afectan a los órganos de la pelvis y del abdomen inferior. Los baños de remolino se toman en bañeras especiales que agitan fuertemente el agua, en la que se introduce un miembro o todo el cuerpo. El efecto estimulante es debido a la acción mecánica del agua en movimiento, así como a la temperatura. La ducha escocesa es un fuerte chorro de agua que se dirige a la espalda del paciente, particularmente a lo largo de la columna vertebral; su propósito es la tonificación general. También se utilizan como estimulantes finos chorros de agua lanzados con extraordinaria fuerza. El agua puede ser fría o caliente. Se emplea alternativamente una y otra en los baños de impresión, utilizados para mejorar la circulación a través de la piel y tejidos interiores adyacentes. Pueden afectar a todo el cuerpo o a un miembro o parte del mismo.

    Los baños de vapor (sauna finlandesa) se emplean para estimular la transpiración, como vivificadores y tonificantes. Para tomarlos se utilizan cabinas especiales.

    El uso de Aguas minerales naturales para baños constituye un factor muy importante en la llamada balneoterapia. El agua, de temperatura y composición química determinada, produce el mismo efecto ya sea natural o artificial. Las principales clases de aguas minerales naturales son: d) aguas termales o calientes; b) carbonatadas, que producen un efecto estimulante sobre la piel; y c) las que contienen en solución una concentración elevada de sustancias químicas. Los estudios han demostrado que estas sustancias no tienen efecto curativo alguno y no son absorbidas por la piel.

    Durante algún tiempo se emplearon baños de mostaza para los pies por su supuesto efecto reparador. Otros tratamientos caseros incluyen el uso de salvado, harina de avena y bicarbonato en baños calientes para enfermos de la piel que sufren de gran comezón o escamas difusas.

    También reciben el nombre de baños otros procedimientos terapéuticos en que no interviene el agua. El baño de aire, en el cual la persona se limita a andar desnuda, puede proporcionar un efecto estimulante si el aire es frío o caliente. Si a esto se añade la exposición al sol, deben tomarse muchas precauciones, ya que un exceso de sol es tan malo como su defecto. La práctica diaria del baño de aire se limita generalmente a los caprichosos, aunque la mayor parte de las personas encuentran alivio al desprenderse de las ropas empleadas durante el día y recibir el aire fresco sobre la piel y experimentar el bienestar que a ello acompaña. Los baños de lodo proporcionan un medio de aplicar calor a la piel. Aunque se han atribuido virtudes especiales a ciertas clases de barros, cualquier tierra esterilizada con la que se obtenga una mezcla suave y semilíquida que conserve el calor produce efectos satisfactorios. Otro medio de aplicar el calor es por medio de baños de cera o parafina. Para ello la parafina, que se funde a una temperatura relativamente baja, se aplica en caliente sobre todo el cuerpo. Los baños eléctricos pueden tomarse en cabinas que contengan baterías de lámparas eléctricas. Su propósito es el mismo que el de los baños de vapor: provocar la transpiración, lo que al principio estimula y luego rebaja.

    Existen innumerables variedades y combinaciones de los llamados baños terapéuticos. El baño finlandés es de vapor caliente seguido de masaje e inmersión en agua fría. El turco se toma sucesivamente en varias habitaciones a temperaturas crecientes, pero secas, seguido de masaje y agua fría. Los baños de lluvia, de espuma, de mar y los de grasa, glicerina, lociones especiales y aceites aromáticos se toman por placer. En el baño electrotérmico, que se toma con agua o vapor caliente, se somete al paciente a los efectos de la electricidad estática o dinámica; a menos que se tomen extraordinarias precauciones, este procedimiento es muy peligroso a causa de la posibilidad de una descarga eléctrica.

    Entre los baños extravagantes de personas caprichosas pueden citarse los de leche, burbujas y los baños reductores. Los de sales son capricho legítimo si se consideran como tal, pero si se les atribuyen propiedades terapéuticas, especialmente reductoras, se convierten en mera extravagancia. Prescindiendo de la sustancia supuestamente reductora vertida en los mismos, los baños no reducen permanentemente el peso del cuerpo. Cualquier pérdida temporal es debida al sudor y queda pronto compensada al ingerir agua. Los baños fríos preconizados por los partidarios del endurecimiento físico por la exposición a la intemperie pueden ser contraproducentes y han de ser tomados sólo por aquellos que disfrutan con ellos y se fortalecen con las bajas temperaturas. La participación en asociaciones cuyos miembros nadan en aguas heladas en pleno invierno es muy peligrosa. Esta práctica produce a menudo la muerte inmediata por asfixia subsiguiente al Shock. Aun en el caso de que el nadador sobreviva, estas locuras probablemente le acarrearán ataques de sinusitis, catarros, pulmonías, artritismo y otras enfermedades.

    Para más información ver: baño.
Actualizado: 23/07/2015
 bañuelo

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de baños terapéuticos:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de baños terapéuticos
Definiciones-de.com (2015). baños terapéuticos - Leandro Alegsa © 23/07/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/baños_terapeuticos.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "baños terapéuticos" ]
baños terapéuticos
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos