Significado de costumbre (como fuente de derecho) | Sinónimos y oraciones con ejemplos de uso de costumbre (como fuente de derecho)
Envíanos un mensaje
Enviar

Significado de «costumbre (como fuente de derecho)»

Costumbre como fuente de derecho es una norma jurídica creada y seguida por la sociedad.

En contraste con las leyes creadas por el legislador, la costumbre surge de forma espontánea.

Algunos consideran que todas las fuentes del Derecho se reducen a la costumbre y la ley.

La discusión sobre cuál de estas fuentes es superior ha evolucionado a lo largo de la historia, siendo un tema de interés en la doctrina jurídica.
 


Tabla de contenido


Definición de costumbre (como fuente de derecho)

  1. En Derecho, una de las fuentes creadoras de las normas jurídicas. Tiene diversas acepciones; sociológicamente es análoga al uso, o sea, a la repetición de actos por parte de la comunidad social.

    De todos modos, en su acepción jurídica, que es la que importa destacar, significa aquella norma creada y observada por los individuos en sociedad. Frente a las normas creadas reflexivamente por el legislador a través, esencialmente, de la ley, aparece la costumbre como creadora de normas espontáneamente.

    Tan importante es este contraste que frecuentemente la doctrina jurídica reduce todas las fuentes del Derecho a la costumbre y la ley. Un problema que se trata con íntima relación al anterior, es el de determinar la superioridad de una u otra de dichas fuentes, cuestión que ha seguido una variada evolución histórica.

    Por encima de la diversidad de fórmulas con que se ha pretendido definir la costumbre, diversidad proveniente de los puntos de vista adoptados en su investigación, puede concebirse, según Castán, como aquella norma jurídica por la que, sin los trámites y formalidades de la ley, se manifiesta en una colectividad determinada la voluntad jurídica general a través de los hechos de la propia vida jurídica y principalmente de los usos uniformes y verdaderos. Para Castro es la «norma creada e impuesta por el uso social».

    Historia de la Costumbre como fuente del Derecho



    Históricamente, en Derecho romano, la costumbre en los tiempos primitivos hubo de tener gran importancia, como ocurre en todos los pueblos antes de lograr una organización política definida y con órganos específicamente creadores de normas jurídicas. Las XII Tablas, según los juristas, no son más que una recopilación de normas consuetudinarias preexistentes cuyo origen estaría enraizado en usos anteriores.

    Sin embargo, parece que el Derecho romano mantuvo la primacía del Derecho escrito y legal sobre el consuetudinario, aunque no faltan testimonios en pro del valor de la costumbre. Así Juliano, en la época de Augusto, admite la posibilidad de que la costumbre pueda derogar la ley y en un conocido texto del Digesto considera que la ley y la costumbre deben tener el mismo valor, pues, si una procede del pueblo a través de su voluntad expresada en el sufragio, la costumbre no es más que esa misma voluntad tácitamente expresada al observar el uso correspondiente.

    En los pueblos germánicos la costumbre alcanzó un interés muy superior al conocido en Roma; su organización, anterior a la invasión y asentamiento en el Occidente europeo, y su carácter nómada hicieron que las costumbres fuesen la principal y casi única fuente del Derecho; una vez constituidos los reinos germánicos, sus monarcas acusaron la influencia romana y la costumbre fue cediendo en importancia ante la ley.

    La recepción del Derecho romano es favorecida por los reyes, que ven en ello un elemento de dominación, y gradualmente va imponiéndose a la costumbre, dejando a ésta reducida a una fuente secundaria y supletoria de la ley.

    En la España medieval, iniciada la Reconquista, la costumbre es fuente del Derecho que rige con un predominio casi absoluto sobre la norma escrita, hecho explicable por la situación de incipiente organización política existente en aquellos momentos. Fueros y cartas pueblas recogen en gran parte costumbres preexistentes y la legislación real lucha por imponerse contra aquella variedad de normas celosamente guardadas por los pobladores y diversas en sí mismas según las regiones y lugares.

    La promulgación del «Fuero Real» y de «Las Siete Partidas» es un paso en la voluntad de los reyes de ordenar la vida jurídica poniendo coto a la variedad de normas, por lo que se acogen a los principios romanistas, los cuales, aunque no obtienen de momento el éxito deseado, señalan el camino a seguir para el futuro dando predominio a la ley.

    Las Partidas contenían la definición de la costumbre como «derecho o fuero que non es escrito, del cual han usado los homes luengo tiempo, ayudándose de él en las cosas é en las razones sobre que lo usaron», y la distingue del uso, al que considera como «cosa que nace de aquellas cosas que el home dice o face e que sigue continuadamente por gran tiempo e sin embargo ninguno».

    Los glosadores, siguiendo la orientación del Derecho romano de la época bizantina, mantienen la superioridad de la ley, aunque no dejen de reconocer el valor de la costumbre, negando, sin embargo a ésta, la posibilidad de derogar las leyes imperiales.

    Esta orientación de los «legistas» es seguida también por los canonistas, que defienden la supremacía del Derecho natural, las disposiciones de los Concilios generales y las leyes canónicas en general.

    Sin embargo, a partir del siglo xiii, parece adquirir importancia la costumbre al admitirse que por ella se pueda constituir un derecho o una facultad no prevista en el Derecho común, para lo que se exigía que la costumbre hubiese prescrito, y por ello queda asimilada a la prescripción (el plazo exigido suele ser de cuarenta años), pero se agrega el requisito de la «racionalidad» para la validez de la costumbre.

    Los posglosadores, siguiendo a Accursio, apoyan la validez de la costumbre como fuente del Derecho, con lo que tratan de justificar la vigencia de las normas que rigen en las ciudades frente al Derecho imperial.

    Toda la Edad Media es un forcejeo entre ambas fuentes, ley y costumbre, que termina con la abierta superioridad de la ley, y, aunque se ha seguido prestando atención al problema de la costumbre, una multiplicidad de teorías sobre la misma ha oscurecido, más que aclarado, sus términos.

    Este predominio de la ley, del Derecho escrito, fue absoluto en los siglos xviii y xix, especialmente en este último, en que la codificación se oponía a la posibilidad de creación jurídica por cauces extraños a la legislación, con la única excepción de los países de common law (Inglaterra y Estados Unidos), donde la costumbre, al ser recogida en las sentencias de los tribunales, continúa teniendo extraordinario valor

    Sin embargo, se advierte en muchas materias una acusada tendencia al Derecho legislado y no faltan partidarios de codificaciones al modo continental.

    El Derecho español ha plasmado en el artículo 6 del Código civil de 1899 su criterio respecto a la costumbre al determinar que, en defecto de ley exactamente aplicable al punto controvertido, el juez deberá acudir a la «costumbre del lugar». De este modo le da el rango de fuente supletoria de la ley, criterio que con algunas variantes se ha recogido en otros cuerpos legales.

    El Código italiano de 1865 no reconocía validez general a la costumbre y sólo podía acudirse a ella en los casos en que la ley lo determinaba. Los códigos civiles americanos, en su casi totalidad, no admiten la costumbre ni como fuente supletoria en defecto de ley y mucho menos como posible derogadora del Derecho legislado. Esta prohibición de que la costumbre prevalezca contra la ley también es recogida por el Código español.

    En los tiempos modernos se ha registrado una notable reacción en favor del Derecho consuetudinario y ello por diversas razones aducidas por los juristas: el mismo carácter de la ley deja sin llenar espacios de la vida social cuya regulación se halla establecida por la costumbre, por lo que ésta puede constituir el medio de colmar esos vacíos legales; la observancia de determinadas conductas, de forma unánime, ante la propia ley puede proporcionar un elemento interpretativo de gran estabilidad frente al que puede resultar de la pura técnica interpretativa de aquélla; se aduce también el argumento de que la costumbre, con su nacimiento espontáneo, recoge y se amolda a la idiosincrasia de los núcleos sociales en que se desarrolla.

    En Alemania, el Código civil ha pasado en silencio toda referencia a la costumbre de alcance general y la doctrina más calificada llega a la admisión de la «costumbre contra ley» en aquellos casos en que se trate de Derecho consuetudinario general frente a una norma del Reich, pero no es así en los casos de costumbre particular frente a la ley general.

    En Suiza, por razones perfectamente adecuadas a su constitución política, el Código civil de 1907 admitió la costumbre como fuente supletoria en caso de silencio de la ley, criterio seguido por Turquía y China.

    Rusia ha mostrado aversión a admitir la costumbre como fuente supletoria, cosa explicable dado el carácter totalitario que tuvo el Estado soviético, pues éste no podía admitir una coexistencia de normas que implicaría el cese del monopolio legal.

    Las doctrinas sobre la costumbre, como ya indicamos, son muy numerosas y de difícil clasificación; una de estas clasificaciones atiende, de un lado, al fundamento y naturaleza de la costumbre y del otro a la esencia del Derecho consuetudinario.

    Destacan entre las teorías sobre la costumbre la de la Escuela Histórica alemana, la cual entiende que aquélla es la manifestación directa del espíritu del pueblo y la fuente originaria del Derecho, donde el mismo pueblo se reconoce.

    De todos modos, entre los seguidores de esta doctrina existen múltiples matices. También merecen citarse las direcciones sociológicas y psicológicas que consideran el uso como fuente primaria del Derecho en cuanto es manifestación inmediata de la voluntad popular. Otras doctrinas han mantenido la validez de la costumbre y admiten que ambas tienen el mismo origen, el pueblo, que en un caso por el sufragio aprueba la ley y en otros tácitamente, por sus propios hechos y actos, declara su voluntad; entonces nos hallamos ante la costumbre.

    Otras doctrinas han supeditado la posibilidad de existencia y validez de la costumbre a que sea aprobada por el legislador.

    En cuanto a los requisitos de la costumbre, no suelen ser expresados ni aun por los códigos que la admiten. En España la legislación de Las Partidas establecía los siguientes requisitos para que el uso fuese considerado como costumbre y, por tanto, norma jurídica: debía ser razonable, no ir contra la ley de Dios ni contra el Derecho natural o el bien común; debía ser público y no realizado de modo furtivo o clandestino; requería el consentimiento del legislador; exigía que se observase en un plazo de 10 o 20 años en el lugar o en gran parte de él y que en ese tiempo se hubiesen dado dos sentencias conformes con dicho uso (Partida I, Título II, leyes 2 y 5).

    Los mismos requisitos, esencialmente, eran exigidos por el Derecho canónico. Las tendencias historicistas alemanas no exigían el uso como base de la costumbre; sería en todo caso un elemento revelador, pero lo decisivo era la convicción común.

    Modernamente se ha pretendido ensanchar el ámbito de la costumbre y se consideran como tales cualesquiera reglas nacidas sin la intervención del legislador cuando son acogidas por la doctrina jurídica, por un fallo judicial o por la simple práctica jurídica de la comunidad social.

    La doctrina más ponderada —con especial aplicación al Derecho español— considera requisitos esenciales:

    1) el uso del lugar, con precisión de un ámbito de vigencia, general o concretada a una clase o grupo; actos repetidos, aunque no se exige número determinado, y un tiempo adecuado, también sin que sea necesario el plazo de 10 o 20 años como Las Partidas exigían;


    2) concordancia con los principios generales, requisito que está implícito en la racionalidad que exige el Derecho canónico y que Las Partidas reproducían al exigir que no fuese contra el Derecho natural; modernamente puede concretarse tal concordancia en la necesidad de que la costumbre no atente contra las normas fundamentales del Estado;


    3) aprobación del Poder soberano, exigencia que implica el consentimiento expreso o tácito de los órganos del Estado para su admisión. Considera el autor de esta doctrina (Castro) que hay que excluir la opinio iuris seu necessitatis, antiguamente exigida, por considerar que era lo que diferenciaba la costumbre del mero uso social.


    Las clases de costumbre pueden estudiarse según los criterios a los que se atienda para su división. Por el ámbito de aplicación hay costumbres «generales o comunes» y «particulares o especiales». Por su relación con la ley se clasifican en secumdum legem (según la ley), praeter legem (fuera de la ley) y contra legem (contra ley); así se plantean los problemas más interesantes, ya apuntados, en la costumbre contra ley.

    Generalmente, los códigos que admiten la costumbre rechazan abiertamente la posibilidad de la validez de la costumbre contra ley y se discute si la que es según ley debería ser admitida como una forma interpretativa de la propia ley cuyos principios la inspiran.


    En España la costumbre tiene excepcional importancia en los Derechos forales de las regiones que aún los conservan (Navarra, Cataluña, Aragón y Vizcaya) y se señala como dato interesante que en Navarra es admitida expresamente la costumbre contra ley además de las otras dos formas. Puede decirse que esos derechos están formados, en gran parte, por normas jurídicas que inicialmente fueron costumbres que alcanzaron después expreso reconocimiento legislativo.

    Además de en el Derecho civil, la costumbre reviste gran interés en el Derecho mercantil, donde los usos del tráfico completan en muchas ocasiones el contenido de las normas legales, usos que tienen a veces una vigencia internacional (así en Derecho marítimo). En el Derecho público, político y administrativo, la costumbre tiene ámbito más limitado que en el privado.
Actualizado: 12/08/2023
Autor: Leandro Alegsa

costumbre 

Diccionarios relacionados
Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Preguntas de los visitantes
  • ¿Como se clasifica la costumbre por razón de su vinculación con la ley priorizando el derecho consuetudinario?

    Nombre: Javier - Fecha: 12/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cómo se categoriza la costumbre según su relación con la ley y dando prioridad al derecho consuetudinario. ¡Gracias!

    Respuesta
    La costumbre puede clasificarse de acuerdo a su vinculación con la ley y su priorización dentro del sistema jurídico. En este sentido, se puede hablar de tres categorías principales:

    1. Costumbre secundum legem: Se refiere a aquellas costumbres que se aplican en ausencia de una ley específica que regule la materia. En este caso, la costumbre adquiere un carácter supletorio y complementario al ordenamiento jurídico.

    2. Costumbre praeter legem: Son aquellas costumbres que van más allá de lo establecido en la ley. En este caso, la costumbre se convierte en una fuente autónoma de derecho, creando normas que no se encuentran contempladas en el ordenamiento jurídico.

    3. Costumbre contra legem: Se refiere a aquellas costumbres que van en contra de lo establecido en la ley. En este caso, la costumbre no tiene validez jurídica y se considera ineficaz, ya que está en contradicción con las normas legales vigentes.

    En el caso del derecho consuetudinario, se prioriza la costumbre como fuente principal de derecho, por encima de la legislación escrita. Esto significa que la costumbre tiene un papel preponderante en la creación y aplicación de normas jurídicas en determinadas comunidades o sistemas jurídicos.


    Sugiero leer:

    Definición de costumbre
    Definición de vinculación
    Definición de ley
  • ¿En qué ramas del derecho positivo tiene importancia la costumbre?

    Nombre: Luna - Fecha: 12/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber en qué áreas del derecho positivo es relevante la costumbre. ¡Gracias por tu ayuda!

    Respuesta
    La costumbre tiene importancia en varias ramas del derecho positivo, entre ellas:

    1. Derecho civil: La costumbre puede ser una fuente de derecho en el ámbito civil, donde se refiere a prácticas sociales que, aunque no estén recogidas en leyes escritas, son reconocidas por la comunidad y se consideran obligatorias.

    2. Derecho mercantil: En el derecho mercantil, la costumbre también puede ser considerada como una fuente de normas comerciales. Por ejemplo, en el comercio internacional, existen prácticas comerciales habituales que pueden ser aceptadas incluso si no están recogidas en leyes específicas.

    3. Derecho laboral: En el ámbito laboral, la costumbre puede influir en la interpretación y aplicación de normas laborales. Por ejemplo, si existe una práctica generalizada en determinada industria en relación al pago de bonificaciones, se puede considerar como una costumbre que los empleadores deben seguir.

    4. Derecho penal: En el derecho penal, la costumbre puede ser relevante en la interpretación de ciertos delitos o en la determinación de penas. Por ejemplo, si existe una práctica generalizada de no aplicar una determinada pena en ciertos casos, los tribunales pueden tener en cuenta esta costumbre al dictar sentencias.

    Es importante tener en cuenta que la importancia de la costumbre como fuente de derecho puede variar en cada país y sistema jurídico, ya que algunos países dan mayor peso a las leyes escritas y a la jurisprudencia.


    Sugiero leer:

    Definición de costumbre
    Definición de derecho positivo
    Definición de derecho civil
  • Ejemplos sobre costumbre delegante, costumbre delegada y costumbre derogatoria

    Nombre: Santiago - Fecha: 12/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría solicitar ejemplos que ilustren los conceptos de costumbre delegante, costumbre delegada y costumbre derogatoria. ¿Podrían proporcionarme algunos ejemplos claros para comprender mejor estos términos? Muchas gracias.

    Respuesta
    La costumbre delegante se refiere a aquella que establece normas generales y abstractas que luego son desarrolladas y aplicadas por otras normas de menor jerarquía, como los reglamentos o las ordenanzas. Un ejemplo de costumbre delegante sería una ley que establece los principios generales para el funcionamiento de una empresa, y luego los reglamentos internos de la empresa detallan cómo se aplicarán esos principios en la práctica.

    La costumbre delegada, por otro lado, es aquella que se crea a partir de una norma superior que establece los principios generales, pero deja a las autoridades locales o a los sujetos afectados por la norma la tarea de regular los detalles específicos. Por ejemplo, una ley que establece los requisitos generales para obtener una licencia de conducir, pero deja a cada municipio la tarea de establecer los requisitos específicos y las pruebas a realizar.

    En cuanto a la costumbre derogatoria, se trata de aquella que va en contra de una norma escrita y se opone a ella, teniendo así la capacidad de dejar sin efecto a dicha norma escrita. Por ejemplo, si una ley establece que la edad mínima para votar es de 18 años, pero en la práctica la gente ha adoptado la costumbre de permitir que los jóvenes de 16 años también puedan votar, esa costumbre derogatoria estaría desafiando y dejando sin efecto la norma escrita.


    Sugiero leer:

    Definición de costumbre
    Definición de delegante
  • ¿Cuándo debe probarse la existencia de la costumbre? ¿Como se la prueba?

    Nombre: Marcelo - Fecha: 12/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es el momento adecuado para demostrar que existe una costumbre y cómo se puede llevar a cabo esta prueba. Agradecería mucho su orientación al respecto. ¡Gracias!

    Respuesta
    La existencia de una costumbre se debe probar cuando esta es invocada como fuente de derecho en un caso específico. La carga de la prueba recae en la parte que alega la existencia de la costumbre.

    La forma de probar una costumbre puede variar dependiendo del sistema jurídico y las normas aplicables. En general, se pueden utilizar diferentes medios de prueba, como testimonios de testigos que hayan presenciado la costumbre, documentos históricos que la mencionen, estadísticas que demuestren la repetición de ciertos comportamientos, entre otros. También se puede recurrir a expertos en antropología o sociología para respaldar la existencia y aplicabilidad de la costumbre en cuestión.

    Es importante tener en cuenta que la prueba de una costumbre debe ser suficiente y convincente para que sea reconocida y aplicada por el tribunal o autoridad competente. Cada caso puede requerir un análisis particular de las pruebas presentadas y la evaluación de la relevancia y credibilidad de las mismas.


    Sugiero leer:

    Definición de letra muerta
    Definición de prescripción
    Definición de cumplimiento
Fuentes bibliográficas y más información de costumbre (como fuente de derecho):
Análisis de costumbre (como fuente de derecho)

Cantidad de letras, vocales y consonantes de costumbre (como fuente de derecho)

Palabra inversa: )ohcered ed etneuf omoc( erbmutsoc
Número de letras: 30
Posee un total de 12 vocales: o u e o o u e e e e e o
Y un total de 16 consonantes: c s t m b r c m f n t d d r c h

¿Es aceptada "costumbre (como fuente de derecho)" en el diccionario de la RAE?

Ver si existe en el diccionario RAE: costumbre (como fuente de derecho) (RAE)

Categorías donde se encuentra: costumbre (como fuente de derecho)

Derecho

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de costumbre (como fuente de derecho)
Definiciones-de.com (2023). Definición de costumbre (como fuente de derecho) - Leandro Alegsa © 12/08/2023 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/costumbre_(como_fuente_de_derecho).php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "costumbre (como fuente de derecho)" ]
costumbre (como fuente de derecho)
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos