Significado de diseño (disciplina) | Sinónimos y oraciones con ejemplos de uso de diseño (disciplina)
Significado de «diseño (disciplina)»
El diseño como disciplina se refiere a la ordenación de elementos básicos, tanto materiales como conceptuales, en la creación de objetos o estructuras.
Cada objeto, ya sea bidimensional o tridimensional, está compuesto por cualidades que le otorgan una forma reconocible.
Aunque el diseño puro se centra en las propiedades inherentes del objeto, en la práctica, aspectos como el estilo y la utilidad son igualmente cruciales para los diseñadores.
Tabla de contenido
Definición de diseño (disciplina)
Autor: Leandro Alegsa
Número de letras: 18
Posee un total de 7 vocales: i e o i i i a
Y un total de 9 consonantes: d s ñ d s c p l n
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "diseño (disciplina)" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Cada objeto, ya sea bidimensional o tridimensional, está compuesto por cualidades que le otorgan una forma reconocible.
Aunque el diseño puro se centra en las propiedades inherentes del objeto, en la práctica, aspectos como el estilo y la utilidad son igualmente cruciales para los diseñadores.
- Definición de diseño (disciplina)
- Análisis de "diseño (disciplina)" como palabra
- Palabras cercanas a "diseño (disciplina)"
- ¿Dudas o consultas?
Definición de diseño (disciplina)
- Ordenación de los elementos básicos, materiales y conceptuales, de cualquier objeto o estructura salidos de las manos del hombre. Todo objeto, ya sea bi o tridimensional, se compone de elementos diseñables, aquellas cualidades materiales que le den forma clasificable y reconocible. Entre los elementos diseñables de una silla, por ejemplo, se encuentran el asiento, las patas, el respaldo y los brazos. El diseñador ordena o reordena conscientemente estos elementos en operación que constituye parte integrante del proceso de elaboración de la silla.
El diseño puro se ocupa sólo de las propiedades inherentes al objeto, principalmente de su forma, sin abordar otros posibles aspectos como estilo, eficacia, detalle, técnica de producción o utilidad. No obstante, en la práctica estos otros aspectos desempeñan un papel muy importante en la tarea de los diseñadores. Los diseñadores modernos convienen en que considerar sólo el diseño puro de un objeto es no abarcarlo en su totalidad. El verdadero diseño ha de comprender todas las facetas del objeto, incluidas las sociológicas y psicológicas. El grado en que el diseñador atienda al aspecto, uso y efecto psicológico dependerá de la naturaleza de su cometido y de la división del trabajo implicada en el proceso específico y completo de producción del objeto. Por ello los diseñadores colaboran normalmente con ingenieros, comerciantes, fabricantes y otros especialistas que participan en la conversión de la idea en objeto y en la tarea de poner este objeto a disposición del consumidor.
La mayor parte de los cuadros pictóricos presentan el mismo diseño básico: un rectángulo al que se incorporan los elementos de línea y color susceptibles de producir en quien los contempla una impresión estética. Pero esta definición no puede comprender todas las cualidades del cuadro. Las emociones producidas, los efectos visuales, las armonías de color, el estilo, la sensación de profundidad, la técnica e incluso el objeto pintado no son, estrictamente hablando, diseño. Pero el diseñador de un cuadro, generalmente el mismo pintor, tendrá todo ello sin duda muy presente. En el mobiliario encontramos otros ejemplos de diseño. La mesa de pedestal Duncan Phyfe de diseño tradicional es semejante a la mesa de pedestal Paul McCobb de mediados del siglo xx. En cambio, la mesa rectangular es totalmente distinta en diseño a la de pedestal, ya que descansa más en ambas esquinas que en el centro. En el diseño de ingeniería un cable tendido sobre un barranco presenta el mismo trazado básico que un puente colgante y un árbol cruzado sobre un río, el mismo que un puente de armadura.
A través de los siglos, el hombre ha trabajado y mejorado el diseño, pero lo ha hecho a menudo tan lenta y subjetivamente que no se percató de su existencia como elemento conceptualmente separado de todos los objetos. A menudo aceptaba un diseño como definitivo y perfecto y lo variaba constantemente sin considerar que otro diseño básicamente distinto pudiera servir mejor a sus fines.
El progreso en el diseño requiere cierta capacidad de inventiva pura. En él se han sucedido los cambios sufridos por lo general en diversas etapas, que, por ejemplo en el desarrollo del diseño arquitectónico, pueden seguirse perfectamente. Las primeras construcciones se basaban en el uso de simples pilastras y dinteles, que dejaban vanos de la anchura de la piedra. Luego vino el arco, que permitía mayores vanos mediante el empleo de piedras ensambladas. Después llegó la bóveda, forma especial de dos arcos acoplados. Finalmente siguió la cúpula, gran estructura que se sostenía a sí misma, sencilla en su concepción, bien que basada en el empleo de muchas piedras integradas en un único diseño. En el siglo xix, con la introducción del acero en la construcción, se produce una nueva evolución en la fórmula de la pilastra y el dintel, ya que la estructura de esqueleto permite emplear vanos amplios y alturas elevadas. En consecuencia pudieron ensayarse nuevas formas de bóvedas y cúpulas construidas de acero y cemento.
El diseño constituyó siempre parte integrante de la producción de objetos hasta este siglo en que se considera parte separada de las demás actividades implicadas en la producción, a cuya mayor eficacia se supedita. El proceso de considerar el diseño como elemento separado del problema total, estudiarlo, comprobarlo y deducir las conclusiones lógicas, supone una de las mayores conquistas del hombre moderno. El esquimal invirtió probablemente siglos en alcanzar la perfección del iglú como solución a su problema de alojamiento a prueba de las inclemencias. El diseñador moderno habría llegado al mismo resultado en mucho menos tiempo, habida cuenta de los materiales, herramientas y medios de que dispone. Suponiendo que no hubiera visto jamás un iglú, hubiera empezado por estudiar la compresibilidad y practicabilidad de la nieve, hubiera comprobado las cargas de ésta y del viento y habría escogido probablemente la cúpula como la estructura más sencilla y directa susceptible de construirse con bloques de nieve. Después construiría y probaría prototipos y, quizás en cuestión de días, diseñaría una vivienda que al esquimal le hubiese costado siglos. El. diseñador moderno está ya en condiciones de aplicar los principios fundamentales de su arte a un problema específico. En contraste con el diseño puro en su sentido clásico, el moderno aúna la mecánica y la estética. Débese el enfoque comprensivo de los problemas que ofrece el diseño al movimiento conocido por Bauhaus y a las teorías por él desarrolladas (véase, al final del artículo, Escuelas de diseño).
Los técnicos de estilo han averiguado que a base de reajustes y cambios en los componentes de un objeto pueden lograrse nuevas y sugestivas apariencias externas. Se ha confundido a menudo el diseño industrial con el estilo. El diseño, sin embargo, supone un concepto más básico que el estilo, dado que éste implica sólo cambios de aspecto, en tanto que aquél supone cambios funcionales básicos. Es posible modificar el estilo sin alterar el diseño, pero no puede modificarse el diseño sin un cambio completo del estilo. Este resulta valioso para mejorar el aspecto de un producto, mientras que el diseño puede alcanzar más lejos y requiere mayor ingenio, inventiva, habilidad mecánica y cuidadosos ensayos para lograr el éxito. El diseño se ha convertido en una profesión por derecho propio y cuenta con escuelas, publicaciones y sociedades; ha dejado de ser una especie de subproducto de la artesanía o la tecnología. En las últimas décadas el diseño se aplica a artículos producidos en masa y busca para ellos la gran aceptación también en masa de los consumidores.
Papel del diseñador.
Con la especialización de las distintas actividades de la producción, el papel del diseñador puede concretarse perfectamente dentro de una gran variedad de cometidos. El diseño como profesión invade otras actividades y no puede hacer caso omiso de especialidades limítrofes como el arte, la ingeniería y la mecánica. El arte no es diseño, ya que la postura espiritual con que se abordan ambos es muy distinta. El arte puro implica una expresión personal y libre y no se preocupa de las limitaciones mecánicas que entraña la producción en serie. Si el resultado es agradable o deseable para otros se deberá más a una coincidencia que a un propósito deliberado. El diseño, en cambio, se hace para los demás. Si el diseñador está satisfecho de su obra, esta satisfacción no pasa de ser un fruto agradable de su actividad, pero nunca un factor de esencial importancia. El trabajo de ingeniería viene generalmente después del diseño y consiste en la realización técnica del mismo. El diseño selecciona los elementos que han de calcular y comprobar la lógica y las pruebas de la ingeniería. Ésta presupone normalmente un diseño o perfilado de acuerdo con el fin de la obra y los problemas que plantea su construcción.
El diseño requiere la elaboración de un plan e implica la aplicación de habilidades especiales: talento, adiestramiento y dotes creadoras para llegar al resultado apetecido. El acto de diseñar obedece generalmente a una necesidad humana concreta. El resultado final del diseñador ha de ser funcionalmente valioso, atractivo de aspecto y susceptible de valoración para la aceptación en masa. El diseño resulta, pues, una combinación de estética, función y relaciones humanas.
Existen tres clases principales de diseño:
1) bidimensional (gráfico, visual y de relación o comunicación);
2) tridimensional (industrial o de productos, de interiores, arquitectónico y de exposición); y
3) mecánico (de herramientas, de aviación y de puentes). Mientras las dos primeras pertenecen al campo del diseño propiamente dicho, el último se considera generalmente una rama de la ingeniería.
• Diseño Bidimensional: El diseño bidimensional tiene mucho que ver con la estética, ya que está fundamentalmente destinado a comunicar alguna idea o mensaje. El diseño que se emplea en la mayor parte de las revistas, periódicos, libros, carteles, envases, folletos, etiquetas, logotipos, televisión. y películas se incluye ... Para seguir leyendo ver: Diseño Bidimensional
• Diseño Tridimensional: El diseño tridimensional exige gran conocimiento técnico de los procesos de producción, junto con un profundo sentido de los principios estéticos básicos y una comprensión de las necesidades y deseos del consumidor. El diseñador debe entender también de negocios y mercados y tener habilidad suficien... Para seguir leyendo ver: Diseño Tridimensional
• Diseño Industrial: Se propone el mejoramiento funcional y visual de artículos producidos en serie. Normalmente estos artículos se clasifican en siete grandes grupos: 1) joyería y similares (relojes, estilográficas, alfileres de corbata, maquinillas de afeitar); 2) utensilios portátiles (planchas, ventiladores, máquina... Para seguir leyendo ver: Diseño Industrial
• Diseño De Muebles: Como consecuencia de sus especiales problemas de fabricación y aceptación por el consumidor el diseño de muebles constituye una actividad muy especializada. En ella se precisa conocer a fondo la construcción y acabado del mueble, los secretos de la tapicería en serie y los gustos del consumidor. Se ... Para seguir leyendo ver: Diseño De Muebles
• Diseño De Exposiciones: En especial si se trata de grandes ferias comerciales, corresponde generalmente a casas especializadas en esta actividad, la mayor parte de las veces a empleados de la empresa y rara vez a diseñadores independientes. Las pequeñas exposiciones en serie de tipo individual corren a menudo a cargo de lo... Para seguir leyendo ver: Diseño De Exposiciones
• Diseño De Interiores: Se ocupa esta especialidad del diseño de interiores de oficinas, departamentos de ventas, lugares públicos, instituciones y hogares, en que los principales problemas son la ventilación, duración de materiales, costo de entretenimiento, multiplicidad de usos, ingresos de ventas y factores semejantes.... Para seguir leyendo ver: Diseño De Interiores
• Diseño Mecánico: Las secciones de diseño de herramientas, aviones, puentes y conducciones corresponden al campo del diseño mecánico. En él el diseñador selecciona elementos básicos y los ordena de forma que puedan cumplir una función técnica. El diseño será sólo provisional hasta que las pruebas técnicas comprueben ... Para seguir leyendo ver: Diseño Mecánico
• Escuelas De Diseño: La Bauhaus fue la primera escuela en sostener que los diseñadores deben ser artistas creadores y técnicos componentes. Establecida en Weimar (Alemania) en 1919 por Walter Gropius, aco metió el adiestramiento sistemático de diseñadores. El profesorado se componía de artistas, artesanos y técnicos, co... Para seguir leyendo ver: Escuelas De Diseño
Autor: Leandro Alegsa
← diseño
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de diseño (disciplina):
[ Más ejemplos de oraciones y usos de "diseño (disciplina)" ]
[ Imágenes relacionadas a "diseño (disciplina)" ]
[ Usos en libros de "diseño (disciplina)" ]
[ Imágenes relacionadas a "diseño (disciplina)" ]
[ Usos en libros de "diseño (disciplina)" ]
Análisis de diseño (disciplina)
Cantidad de letras, vocales y consonantes de diseño (disciplina)
Palabra inversa: )anilpicsid( oñesidNúmero de letras: 18
Posee un total de 7 vocales: i e o i i i a
Y un total de 9 consonantes: d s ñ d s c p l n
¿Es aceptada "diseño (disciplina)" en el diccionario de la RAE?
Ver si existe en el diccionario RAE: diseño (disciplina) (RAE)Categorías donde se encuentra: diseño (disciplina)
Palabras cercanas
|
Cómo citar la definición de diseño (disciplina)
Definiciones-de.com (2016). Definición de diseño (disciplina) - Leandro Alegsa © 09/12/2016 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/diseño_(disciplina).php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "diseño (disciplina)" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía