Artículo enciclopédico: frecuencia de la ceguera en humanos
Frecuencia de la ceguera en humanos
La frecuencia de la ceguera en humanos se refiere a la cantidad de personas que sufren esta condición visual en un determinado contexto.
A pesar de los avances en la profilaxis y tratamiento de diversas afecciones que causan ceguera, el aumento de otras causas y el crecimiento demográfico complican la reducción del número de invidentes.
Aunque las ceguera por infecciones ha disminuido, factores como la sífilis han visto una notable reducción gracias a tratamientos efectivos.
frecuencia de la ceguera en humanos
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "frecuencia de la ceguera en humanos" ]
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
A pesar de los avances en la profilaxis y tratamiento de diversas afecciones que causan ceguera, el aumento de otras causas y el crecimiento demográfico complican la reducción del número de invidentes.
Aunque las ceguera por infecciones ha disminuido, factores como la sífilis han visto una notable reducción gracias a tratamientos efectivos.
- A pesar de los alentadores progresos logrados en la profilaxis y tratamiento de una serie de afecciones productoras de ceguera, el aumento de frecuencia de otras causas hace poco probable que se pueda esperar en un futuro inmediato una disminución considerable en el número de invidentes. Otro factor que contribuye a aumentar el número de éstos parece ser la constante y rápida progresión en la demografía de todos los países.
Los casos de ceguera por procesos infecciosos continúan disminuyendo sensiblemente. Sobre las cifras señaladas la oftalmía neonatorum ocasionó solamente un 2 %, y la sífilis, sólo el 1 %. La disminución en la importancia de la sífilis como factor etiológico de la ceguera se atribuyó al empleo sistemático de los antibióticos que atajó la enfermedad antes de que aparecieran lesiones oculares; también ha contribuido a la disminución del porcentaje de ciegos por causa luética la vigilancia cuidadosa de estos enfermos y el tratamiento adecuado de las pacientes gestantes. El empleo de fármacos específicos contra el tracoma ha eliminado prácticamente esta enfermedad en muchos países. En España, con la puesta en marcha de gran número de dispensarios de la Lucha Antitracomatosa, como parte del sistema de Seguridad Social instaurado a mediados del siglo XX, y con las medidas profilácticas adoptadas en las zonas endémicas, se ha logrado una disminución extraordinaria en el número de estos enfermos y se ha evitado en gran parte la instauración de secuelas persistentes e incapacitantes. Un problema persistente al que no se ve solución inmediata es la ceguera congénita, responsable del 64,1 % de los casos de invidencia. La gran actividad desarrollada en el campo de la protección y prevención de accidentes ha reducido algo la ceguera por lesiones oculares tanto en niños como en adultos.
En los últimos años se ha conseguido una de las más asombrosas victorias científicas al dilucidar la etiología y tratamiento de una de las causas de la ceguera infantil: el proceso conocido con el nombre de fibroplasia retrolenticular. Este proceso, registrado por primera vez en 1942, se identificó como un hipercrecimiento de una capa persistente de vasos sanguíneos detrás del cristalino. El único factor básico descubierto como común a todos los casos fue el de que los niños afectos eran prematuros. Los informes sobre la dolencia llegados de todos los rincones del globo estimularon el afán investigador de las grandes figuras de la oftalmología, que en 1954 llegaron a demostrar definitivamente que la fibroplasia retrolenticular se produce como consecuencia de mantener en la incubadora en que se coloca al prematuro tensiones de oxígeno superiores al 50 %. Delicadas experiencias realizadas en animales corroboraron el hecho de que con las variaciones de concentración de oxígeno se producían cambios en el desarrollo de los vasos sanguíneos de esta zona. Aunque es posible que aún pueda encontrarse algún caso esporádico de fibroplasia retrolenticular, se ha logrado atajar esta enfermedad, que en otro tiempo fue responsable del aumento de un 14 % en la incidencia de ceguera en niños menores de 7 años. Al incremento en el número de invidentes contribuyen enfermedades cuya incidencia se ha recrudecido estos últimos años, como el glaucoma, las cataratas y las afecciones retinianas, hasta el punto de estimarse que estas enfermedades ocasionan las dos terceras partes del total de casos de invidencia. No es de extrañar por ello que este incremento se acuse especialmente en las personas de edad, más propensas a padecer las afecciones aludidas.
Para más información ver: ceguera.
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de frecuencia de la ceguera en humanos:
[ Imágenes relacionadas a "frecuencia de la ceguera en humanos" ]
[ Libros sobre "frecuencia de la ceguera en humanos" ]
[ Libros sobre "frecuencia de la ceguera en humanos" ]
Palabras cercanas
|
Cómo citar la definición de frecuencia de la ceguera en humanos
Definiciones-de.com (2015). frecuencia de la ceguera en humanos - Leandro Alegsa © 26/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/frecuencia_de_la_ceguera_en_humanos.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "frecuencia de la ceguera en humanos" ]
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía