Artículo enciclopédico: historia: catedrales en España
Historia: catedrales en España
La historia de las catedrales en España es un fascinante recorrido por la evolución arquitectónica y artística del país.
Desde la imponente catedral de Santiago de Compostela, con su célebre Pórtico de la Gloria, hasta la singular catedral de Seo de Urgel, cada edificio refleja la riqueza del estilo románico y su transición hacia el gótico.
Estas obras no solo son lugares de culto, sino también tesoros que guardan la memoria cultural y espiritual de generaciones.
historia: catedrales en España
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "historia: catedrales en España" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Desde la imponente catedral de Santiago de Compostela, con su célebre Pórtico de la Gloria, hasta la singular catedral de Seo de Urgel, cada edificio refleja la riqueza del estilo románico y su transición hacia el gótico.
Estas obras no solo son lugares de culto, sino también tesoros que guardan la memoria cultural y espiritual de generaciones.
- En el estilo románico destaca entre todas por su pureza de líneas la catedral de Santiago de Compostela (1073-1128). En su nártex se halla el famoso Pórtico de la Gloria (1188), obra del maestro Mateo, equiparable a los más bellos del mundo. Este pórtico constituyó la fachada exterior hasta que en el siglo xviii fue recubierto por el que hoy forma la fachada del Obradoiro. El edificio tiene tres naves y capillas absidales. Son notables el claustro anejo (1521-80), perteneciente al gótico florido, y la galería interior que abre a la iglesia por 118 balconcillos ajimezados. La catedral de Seo de Urgel —mitad iglesia, mitad castillo— data del siglo xi; tiene planta de cruz latina, tres naves en el brazo mayor y una en el crucero. Más o menos románicas son las catedrales de Lugo, Tuy, Orense, Zamora (llamada la perla por las joyas que encierra, como la capilla de San Juan Bautista) y Jaca, aunque en algunas de ellas termina predominando el gótico, como en la de Orense, y otras, como la de Lugo (siglo xii), ofrecen una curiosa muestra de estilos superpuestos (románico, gótico y renacentista o neoclásico). También es románico el ábside de la Seo de Zaragoza, que es una interesante construcción mudéjar con notables elementos del gótico aragonés.
Marcan el tránsito del románico al gótico las catedrales Vieja de Salamanca (siglo xii), de bellísima bóveda cupuliforme, la de Ciudad Rodrigo (siglo xii), monumento nacional, de planta románica y crucería cupuliforme, la de Tarragona (siglo xii), una de las más hermosas de España, cuya superposición de estilos permite realizar un estudio que comprende desde el románico al renacentista, y las de Sigüenza (siglo xii), Tudela (siglo xiii) y Lérida (siglos xiii-xiv) .
La maravillosa catedral de León (siglo xiii), «milagro del arte», iniciada por el obispo Manrique de Lara, posee tres naves, siete capillas poligonales, dobles arbotantes y un hermoso pórtico similar a los de Chartres. Joya de las catedrales españolas, forma con Toledo y Burgos el grupo del gótico más puro. Son notables las vidrieras que la adornan. La de Burgos, famosa por su tamaño y belleza, fue empezada en tiempos de Fernando III el Santo (1221). Posee tres naves, una nave alargada de crucero y bóvedas sencillas. Su cimborrio y elevadas flechas de la fachada occidental, de impar belleza, son un alarde de espiritualidad y armonía. El gótico catalán tiene su mejor exponente en la catedral de Gerona (siglo xiv) con la particularidad de contar con una sola nave, la mayor de Europa por su anchura (43 m). La de Sevilla, la mayor de España, posee cinco naves; su torre es un alminar árabe, la Giralda, del siglo xii, restaurado en el xvi. La de Toledo (1227), construida por Pedro Pérez, posee cinco naves con doble girola y es una de las más perfectas realizaciones del gótico, aunque tiene muestras de estilos posteriores, incluso del barroco. La de Barcelona (siglo xiv), del arquitecto Font y Carreras, tiene tres naves; en ella la fórmula gótica del N de Francia sufrió modificaciones importantes. Góticas son también las de Tarazona (1235), Pamplona (1397), Oviedo (1388), San Salvador de Ávila, la Nueva de Salamanca (1509), la de Ciudad Real (gótico decadente, siglo xiv), las de Palencia, Segovia, Astorga y la bilbaína del Señor Santiago.
La de Granada (siglo xvi), construida por Diego de Siloé, aún conserva la planta gótica, pero el Renacimiento apunta en sus pilares y luce como joya plateresca la Puerta del Perdón. Renacentistas son también las de Jaén y Málaga; la fachada de la de Valladolid (siglo xvi) pertenece al sobrio estilo herreriano. En fin, al barroco y neoclásico pertenecen la catedral de San Isidro (Madrid), la de Cádiz, la nueva de Lérida, la de Vich y el templo del Pilar de Zaragoza, iniciada en 1681.
Mención especial merece la catedral de Córdoba, antigua mezquita construida por Abderramán I sobre el solar del templo visigótico de San Vicente y ampliada por sus sucesores para dar cabida a la infinidad de peregrinos que a ella acudían. Consagrada en 1236 como templo cristiano, es un rectángulo de 175 por 130 m, adornado por 860 columnas que rematan en los clásicos arcos de herradura. El templo cristiano, de arquitectura renacentista, se alza en el centro de la mezquita.
Las catedrales proyectadas en nuestro tiempo (Nueva de Vitoria y Almudena de Madrid) tienden a continuar la tradición; sus mayores variantes radican en las diferencias estilísticas más que en las generalidades estructurales.
Para más información ver: catedral.
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de historia: catedrales en España:
[ Imágenes relacionadas a "historia: catedrales en España" ]
[ Libros sobre "historia: catedrales en España" ]
[ Libros sobre "historia: catedrales en España" ]
Cómo citar la definición de historia: catedrales en España
Definiciones-de.com (2015). historia: catedrales en España - Leandro Alegsa © 26/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia:_catedrales_en_españa.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "historia: catedrales en España" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía