Artículo enciclopédico: historia de Bilbao (España)
Envíanos un mensaje
Enviar

Historia de Bilbao (España)

La historia de Bilbao, en España, comienza con la fundación de la Villa de Bilbao en 1300 por don Diego López de Haro, quien le otorgó el Fuero de Logroño.

Este acto estableció un espacio vital que se alinea con el actual Gran Bilbao.

A lo largo de la baja Edad Media, la ciudad enfrentó luchas internas, pero a pesar de ello, comenzó a enfocarse en el comercio, que se convertiría en su principal motor de desarrollo.
 


historia de Bilbao (España)
  1. Fue fundada legalmente la Villa de Bilbao en el año 1300 por don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, quien le dio el Fuero de Logroño, previniendo a la vez en su jurisdicción un espacio vital que coincide con el que hoy abarca el proyectado Gran Bilbao.

    Entre los privilegios que los Reyes de Castilla concedieron a Bilbao destaca el de Alfonso XI, por el que se encamina hacia la Villa bilbaína todo el tráfico mercantil procedente de Castilla, antes dirigido a Bermeo desde Orduña.

    La baja Edad Media es para Bilbao, como para todo el Señorío de Vizcaya, un continuo tejer y destejer de luchas intestinas entre los bandos que ensangrentaron el país. A pesar de esto, la Villa empezó a manifestar su voluntad de desarrollo y apuntó decididamente hacia el comercio, futuro eje de su actividad.

    La visita de Isabel la Católica a la Villa y su juramento de los privilegios, dejaron recuerdo imborrable y fueron parte para la pacificación tan deseada que, una vez conseguida en aquel reinado, permitiría abrir una época de rápido crecimiento.

    El comercio exterior sometido hasta principios del siglo xvi al Consulado de Burgos, al recibir autorización real para constituirse en Consulado, incrementa sus relaciones europeas, especialmente con Flandes y se convierte en la espina dorsal de la vida bilbaína.

    El siglo xvii trae nuevo recrudecimiento de la lucha entre la «tierra llana», o sea, las anteiglesias (concejos rurales) y la Villa, así como la revuelta del estanco de la sal, protesta armada y tumultuaria de Bilbao frente a los contrafueros del poder real.

    El siglo xviii señala en la vida de Bilbao un momento decisivo de crecimiento urbano, mercantil y marítimo. A poco de instaurarse la dinastía borbónica, con la que Vizcaya quedó bien relacionada por su actuación en la Guerra de Sucesión, estalló en la Villa la revuelta conocida por la «machinada» (término aplicado también a otros tumultos), promovida por el intento de poner aduanas en los puertos vascongados, libres de ellas por los Fueros. La revolución sofocada, consiguió a la larga que las cosas volvieran a su estado anterior.

    En 1778 queda libre el comercio con América y Bilbao experimenta una poderosa corriente mercantil que enriquece sus almacenes vivificando su comercio y que encuentra fácil ruta con el nuevo camino hasta Pancorbo a través de la peña de Orduña. En la guerra con la Convención francesa, Bilbao tuvo importante participación. Poco después sobrevino un hecho trascendente en la historia bilbaína: la «zamacolada», revuelta dirigida contra el escribano Zamácola, que había presentado a Godoy el proyecto del «Puerto de la Paz» en Abando, a la otra orilla del Nervión, absorbiendo el comercio marítimo con perjuicio de Bilbao y ventaja del Señorío. Éste había apoyado a Zamácola, pero se puso en contra suya en el motín aludido, que acabó con la prisión de Zamácola.

    La Guerra de la Independencia dejó profunda huella en Bilbao, donde tuvo lugar el alzamiento antifrancés el 16 de agosto de 1808, que fue dominado por la invasión napoleónica. Ésta originó cuatro años de ocupación, con breves periodos españoles y la definitiva liberación en 1813.

    Con el siglo xix vinieron a Bilbao las luchas políticas que entorpecieron notablemente su desarrollo comercial, culminando en la I Guerra Carlista en la que la Villa sufrió en los años 1835 y 1836 tres sitios por parte de los carlistas. Después de esta prueba, Bilbao, más tranquila, pudo entregarse a las actividades industriales, especialmente metalúrgicas, creando los primeros altos hornos en sustitución de las antiguas ferrerías, creación paralela a la de los primeros ferrocarriles y bancos y de los grandes astilleros.

    Un nuevo y doloroso paréntesis sobrevino con la II Guerra Carlista, que motivó el cuarto sitio de Bilbao en 1873-74, lleno también de privaciones y sufrimientos. Al fin de la guerra, la Villa, pese a su liberalismo, sufre la represión, perdiendo los Fueros con el resto de Vizcaya. A partir de entonces se produce la eclosión de la pujanza bilbaína con el arraigo y fusión de las empresas siderúrgicas, entre las que destacan las que luego constituirían los Altos Hornos de Vizcaya.

    La construcción del puerto exterior y la creación de nuevos ferrocarriles aumentaron las relaciones de la Villa con otras regiones y países y permitieron dar salida a los productos de la naciente industria.

    Paralelamente a este desarrollo económico y debido a la supresión de los Fueros, el hasta entonces regionalismo adquirió un cariz de marcado separatismo, bajo el nombre de nacionalismo vasco. Al mismo tiempo, Bilbao tomaba parte activa en los avatares de la política y en las convulsiones sociales de la nación. A fines del siglo 19, la tendencia nacionalista encarnó en un partido político cuya evolución hacia la izquierda determinó su alianza con elementos socialistas y comunistas que le inclinaron de su parte en la guerra de 1936-39. Fue Bilbao entonces capital de la llamada Euzkadi y a pesar de las fortificaciones de que fue rodeada, el 18 de junio de 1937 fue incorporada a la España nacional. Su etapa actual puede resumirse en dos palabras: crecimiento e industrialización.

    Para más información ver: Bilbao.
Actualizado: 24/07/2015

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de historia de Bilbao (España):

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia de Bilbao (España)
Definiciones-de.com (2015). historia de Bilbao (España) - Leandro Alegsa © 24/07/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_bilbao_(españa).php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia de Bilbao (España)" ]
historia de Bilbao (España)
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos