Artículo enciclopédico: historia de la cerámica: cerámica española
Envíanos un mensaje
Enviar

Historia de la cerámica: cerámica española

La historia de la cerámica en España refleja una rica evolución cultural y artística.

En sus inicios, la cerámica se caracterizaba por un vidriado sencillo que no solo impermeabilizaba el barro, sino que también lo embellecía.

La tradición de la vajilla saguntina y el uso de técnicas rudimentarias marcaron esta etapa.

Sin embargo, con la llegada de la Reconquista, la influencia musulmana transformó el arte cerámico, introduciendo técnicas y estilos que enriquecieron la producción, especialmente en lugares como Granada y Málaga.
 


historia de la cerámica: cerámica española
  1. En los primeros tiempos se caracteriza por el vidriado sencillo que impermeabiliza el barro, al mismo tiempo que le sirve de adorno. Existía la tradición de la vajilla saguntina, de adornos estampados y barniz negro. Pero, al iniciarse la Reconquista, ni siquiera se utilizaba el torno y todo el decorado se reducía a algunas toscas rayas desordenadas. El verdadero arte de la cerámica llegaría del sur, a través de la frontera con los musulmanes, portadores de una rica tradición oriental. La primera fábrica importante de éstos funciona en Elvira (Granada, siglo xi), donde se produce una cerámica decorada con trazos negros, inscripciones árabes y adornos bizantinos en varios colores: amarillo, azul y blanco. En el siglo xiii son tan famosos los azulejos cruciformes y hexagonales dorados de Málaga que llegan hasta Persia. Luego (siglo xiv), es Granada quien asume la primacía con una vajilla de blanco estannífero y un decorado azul, morado y verde pálido. Un jarrón gigante de 1,36 m adorna el interior de la Alhambra.

    La aplicación de la cerámica a la arquitectura se produce tardíamente, si se exceptúan los fustes vidriados en amarillo y verde de las arquerías del Cristo de la Luz (Toledo). Luego alcanzará inusitado esplendor, especialmente en forma de azulejos de relieve oriental (Alhambra) o bien lisos en azul y oro. También aparece el alicatado o incrustación de piezas partidas en los muros formando dibujos geométricos (Alhambra, Alcázar de Sevilla). Aragón usa la policromía glaseada morisca (fachada lateral de la Seo, Zaragoza, 1379). Las manufacturas de Paterna y Teruel siguen también la tradición andaluza, con sus verdes y negros sobre fondo blanco. Alcanza gran difusión la vajilla decorada a «cuerda seca»: trazos negros sobre el barro, con intercalación de otros colores. La técnica es siempre moruna, pero no la decoración, en que aparecen aves y mamíferos. En este arte se distingue sobre todo Manises. Tanta fama alcanza esta cerámica que franceses e italianos quieren imitarla e incluso se llevan artífices moros. En el siglo xiv se fabrican en Manises azulejos como los de Elvira. Pero no tardan en llegar los temas góticos de decorado: escudos, armas y animales en azul y oro; y después los renacentistas: escenas religiosas en blanco, crema, azul y dorado. Son notables en este último periodo las manufacturas de Toledo (siglo xv), Murcia (siglo xvi) y Calatayud (siglo xvi). Sevilla y Córdoba siguen fieles a la tradición morisco-oriental hasta el siglo xv.

    Particularmente interesante es la cerámica de Talavera (Toledo), de antiguo abolengo, ya que se sabe que en 1222 recibió la ciudad el privilegio real de San Fernando para fabricar azulejos y ladrillos. Tras largos siglos de influencia morisca (relieves y encintados mudejares) adopta, en el siglo xv, los modos italianos de la pintura tersa, generalmente sobre los temas religiosos renacentistas. Practicaba el decorado sobre esmaltes crudos y el policromado en piezas ornamentales de sabor italiano (zócalos del Palacio del Infantado, Guadalajara). No fue, sin embargo, demasiado pródiga en trabajos escultóricos. Llegó a tener tal pujanza esta industria que en 1720 contaba Talavera con ocho hornos y 400 artífices. La decadencia se produjo muy poco después, ya que en 1730 el número de hornos se había reducido a la mitad. En la misma provincia funcionaron las manufacturas de Puente del Arzobispo y Menasalbas.

    Cerremos este breve reseña con una mención especial a la gran fábrica que en Alcora (Castellón) fundara el Conde de Aranda (1727) con artífices italianos, franceses y holandeses. De ella salió, tras una primera producción de bella loza ornamental, la primera porcelana de España (1751), luego imitada por las manufacturas del Buen Retiro y la Moncloa. Obreros disidentes de Alcora abrieron talleres en algunos pueblos vecinos, entre ellos Ribes-Albes.

    Para más información ver: cerámica.
Actualizado: 26/09/2015

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de historia de la cerámica: cerámica española:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia de la cerámica: cerámica española
Definiciones-de.com (2015). historia de la cerámica: cerámica española - Leandro Alegsa © 26/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_la_ceramica:_ceramica_española.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia de la cerámica: cerámica española" ]
historia de la cerámica: cerámica española
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos