Artículo enciclopédico: historia de la ciudad de La Coruña (España)
Envíanos un mensaje
Enviar

Historia de la ciudad de La Coruña (España)

La historia de la ciudad de La Coruña, en España, se remonta a tiempos antiguos, cuando la península fue habitada por la tribu celta brigantina.

La emblemática Torre de Hércules, un faro y fortaleza, simboliza su importancia comercial desde la época romana, aunque su origen podría ser fenicio.

A lo largo de los siglos, la ciudad enfrentó invasiones y repoblaciones, destacando el papel de Alfonso I y las luchas internas de la Alta Edad Media, que moldearon su desarrollo.
 


historia de la ciudad de La Coruña (España)
  1. La península sobre la que se asienta la ciudad fue poblada desde tiempos remotos por la tribu celta brigantina. La Torre de Hércules, faro y fortaleza, guía y anuncio de su puerto, proclama su poblamiento y la importancia de su zona comercial portuaria desde la época romana, aunque se piensa que la Torre sea anterior, tal vez de origen fenicio. La ocupación bárbara sueva y la invasión musulmana no la afectaron sino en un cierto despoblamiento, al que acudió a remediar Alfonso I repoblándola, como a tantas villas costeras del reino de Galicia. Pronto debió adquirir vitalidad cuando en el año 844 decidió a los normandos a desembarcar en sus playas, si bien estos invasores fueron rápidamente expulsados.


    Las vicisitudes y luchas internas de la Alta Edad Media, entre las que destacan las sostenidas entre Doña Urraca de Castilla y el obispo Gelmírez, repercutieron en el futuro de La Coruña, que pasó a depender de Santiago; la Historia Compostelana alude a esta dependencia, de la que se liberó con el título de notable municipio en tiempos de Fernando II. La guerra civil entre Pedro el Cruel y su hermano bastardo Enrique de Trastamara dio ocasión al desembarco de tropas del Duque de Lancaster en 1386. Nuevas zozobras sufrió la ciudad a fines de la Edad Media cuando el Conde de Benavente, a quien el rey Juan II dio el título de Conde de La Coruña, quiso ejercer su señorío.


    La ciudad se defendió con las armas cuantas veces quiso tomarla el de Benavente; el litigio siguió con sus sucesores hasta que finalmente Cisneros, Regente de la nación, acordó liberar a la población de todo señorío que no fuese el real.


    La época imperial acarreó una serie de sucesos notables para la ciudad. En ella celebró Cortes Carlos I antes de embarcarse para Flandes y Alemania; de Coruña partió la Escuadra Invencible y, destruida ésta, en su puebla fallecieron al arribar los dos grandes marinos Recalde y Oquendo. Fue la ciudad elegida para el ataque por la escuadra de Drake, que ocupó la parte baja dé la población, «La Pescadería», pero no consiguió dominar la fortaleza y hubo de reembarcar al ser muerto el general que mandaba a los asaltantes a manos de una mujer: Doña Mayor Fernández de la Cámara y Pita.


    En 1639 el obispo de Burdeos atacó La Coruña con 60 naves y con el apoyo en reserva de otras 40 naves turcas, 60 holandesas y varias embarcaciones auxiliares; sin embargo, pese a tan espectacular despliegue de fuerzas, fue rechazado con grandes pérdidas sin llegar a desembarcar.


    Se abre luego un largo periodo de tranquilidad para La Coruña, que no vuelve a vivir jomadas bélicas hasta la Guerra de la Independencia. A principios de 1809 el ejército inglés sé retiraba, perseguido por las fuerzas del mariscal Soult; para facilitar el embarque de sus tropas los aliados dieron la batalla a las puertas de la ciudad; muerto en ella el general en jefe, Moore, ésta hubo de capitular inmediatamente.


    Durante el reinado de Fernando VII volvió a vivir horas trágicas. En 1815 se sublevó el general Porlier y proclamó la Constitución de 1812; traicionado el héroe de la Independencia, se olvidaron sus servicios y fue juzgado e inmediatamente ejecutado. Posteriormente, en 1823, el clamor liberal era tan intenso en la nación que el monarca decidió admitir la entrada del ejército francés para apoyar a su gobierno absolutista. Este ejército, llamado «Los Cien Mil Hijos de San Luis», se presentó frente a La Coruña el 19 de julio; la ciudad fue sitiada y la lucha se prolongó hasta el 27 de agosto, en que por rendición incondicional pudo tomarla el general francés.

    Finalmente, La Coruña ha podido vivir en paz durante más de un siglo, ya que durante el Movimiento Nacional quedó en retaguardia y no conoció directamente los horrores de la guerra.

    Para más información ver: Coruña, La, Ciudad.
Actualizado: 27/10/2015

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de historia de la ciudad de La Coruña (España):

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia de la ciudad de La Coruña (España)
Definiciones-de.com (2015). historia de la ciudad de La Coruña (España) - Leandro Alegsa © 27/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_la_ciudad_de_la_coruña_(españa).php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia de la ciudad de La Coruña (España)" ]
historia de la ciudad de La Coruña (España)
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos