Artículo enciclopédico: historia de la danza europea: descripción
Historia de la danza europea: descripción
La historia de la danza europea es un reflejo de la evolución cultural y social a lo largo de los siglos.
En el siglo XIX, surgieron nuevas formas de expresión coreográfica que rompieron con las estructuras tradicionales.
El ballet romántico, con obras como "Giselle" o "El lago de los cisnes", exploró temáticas más emotivas y fantásticas, alejándose de la rigidez clásica.
Paralelamente, en el ámbito popular, surgieron bailes como la mazurca, el can-can o la polka, que reflejaban la vitalidad y el dinamismo de la sociedad de la época.
Estos bailes se popularizaron rápidamente en salones y teatros, convirtiéndose en símbolos de diversión y entretenimiento.
historia de la danza europea: descripción
Autor: Leandro Alegsa
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "historia de la danza europea: descripción" ]
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
En el siglo XIX, surgieron nuevas formas de expresión coreográfica que rompieron con las estructuras tradicionales.
El ballet romántico, con obras como "Giselle" o "El lago de los cisnes", exploró temáticas más emotivas y fantásticas, alejándose de la rigidez clásica.
Paralelamente, en el ámbito popular, surgieron bailes como la mazurca, el can-can o la polka, que reflejaban la vitalidad y el dinamismo de la sociedad de la época.
Estos bailes se popularizaron rápidamente en salones y teatros, convirtiéndose en símbolos de diversión y entretenimiento.
- La historia de la danza europea es un reflejo de la evolución cultural y social a lo largo de los siglos. En el siglo XIX, surgieron nuevas formas de expresión coreográfica que rompieron con las estructuras tradicionales.
El ballet romántico, con obras como "Giselle" o "El lago de los cisnes", exploró temáticas más emotivas y fantásticas, alejándose de la rigidez clásica.
Paralelamente, en el ámbito popular, surgieron bailes como la mazurca, el can-can o la polka, que reflejaban la vitalidad y el dinamismo de la sociedad de la época. Estos bailes se popularizaron rápidamente en salones y teatros, convirtiéndose en símbolos de diversión y entretenimiento.
En el siglo XX, la danza experimentó una revolución sin precedentes con la irrupción de movimientos vanguardistas como la danza moderna o la danza contemporánea. Coreógrafos como Martha Graham, Merce Cunningham o Pina Bausch desafiaron las convenciones establecidas, explorando nuevas formas de movimiento y expresión corporal.
Hoy en día, la danza europea continúa evolucionando y diversificándose, incorporando influencias de diferentes culturas y estilos. Desde el ballet clásico hasta las propuestas más experimentales, la danza sigue siendo un arte vibrante y en constante transformación que refleja la creatividad y la diversidad del ser humano.
Historia de la danza europea: sus inicios
Escasas son las referencias que poseemos sobre el baile en la Edad Media, si no es que en el siglo xiv se produjo una reacción contra la prohibición del baile por la Iglesia.
La corte francesa y las italianas contemplaron los albores de lo que podemos considerar danza moderna —danza por la danza misma, puramente secular— en los majestuosos desfiles con acompañamiento de música y las carolas, en que hombres y mujeres, enlazados de la mano, trenzaban sus movimientos de danza.
En estas danzas, en su mayoría danzas mímicas de galanteo, desempeñaba un papel muy importante la pantomima.
Catalina de Médicis, bailarina consumada, llevó a la corte francesa en el siglo xvi el primer ballet, Le ballet comique de la reine, con coreografía de Baltazarini. Este espectáculo, que tuvo gran éxito y fue muy imitado, se considera el prototipo del ballet moderno (ver: Ballet).
Catalina introdujo también entre sus cortesanos la vivaz volta italiana y el vigoroso (y erótico) branle, del que dijera en 1588 el abete Arbeau: «¡Buena danza ha de ser, pues calienta en invierno!».
El branle (conocido en Inglaterra con el nombre de brawl y en España con el de bran o brando) era un baile de rueda en el que podía tomar parte todo recién llegado; empezaba, con un movimiento lento y gradualmente se iba haciendo más rápido y alegre; al concluir, se precipitaban todas las parejas en el centro de la rueda.
La corte española puso de moda en las demás cortes europeas la pomposa pavana y la majestuosa zarabanda. También estuvo en boga la cómante (corranda), predecesora del minué, que se ejecutaba con pequeños saltos y muchas reverencias y cortesías. La gavota, que al principio se bailaba en su primitiva robustez campesina y gozó de inmensa popularidad, tal vez
por consistir principalmente en brincos y besos a las damas, fue poco a poco refinándose hasta convertir los besos en ramilletes.
Otras danzas populares durante los siglos xvii y xviii fueron la chacona, la bávara Ländler, el saltarello italiano y el pasacalles español. Estas danzas, pasadas por el tamiz de la corte parisina, volvieron refinadas a su país de origen. Pero, a pesar de su refinamiento, tropezaron con la indignación de los moralistas de la época.
En una reunión social se sucedían generalmente varias danzas en serie alternada de movimientos lentos y rápidos.
Cada una de ellas seguía al principio el compás de una determinada música, lo que tendía a darle cierta monotonía, hasta que se descubrió la posibilidad de ajustar a diferentes melodías los ritmos básicos de una danza. Fue entonces cuando rivalizaron los compositores en adaptar nuevos encuadres a las viejas formas.
Los compositores posteriores incorporaron multitud de ritmos bailables a sus composiciones serias. Las hourrées, gigas y pasacalles de Johann Sebastian Bach, escritas o no como música de baile, eran eminentemente bailables, al igual que los minúes y rondós de Mozart. Este escribía en 1787 desde Praga: «Visité con el conde Canal un baile rústico... y vi con placer cómo esta gente danzaba jubilosa a los acordes de mi Fígaro, vertido a toda clase de contras».
Durante el siglo xviii fue el minué el epítome y compendio de la elegancia cortesana en cuestión de danzas. Ninguna dama o caballero que se preciara de serlo escatimaba esfuerzos por alcanzar la perfección en la ejecución de sus intrincados y majestuosos compases.
En sus ceremoniosas reverencias y cortesías, en la gracia alada de su caballeresca galantería y femenino recato, miradas ocultas y movimientos de avance y retroceso, recordaba una antigua danza tribal de galanteo, aunque muy refinada y estilizada.
No había en él el menor asomo de la turbulenta licencia que caracterizara algunas adaptaciones de las danzas campesinas del siglo anterior; era una danza de movimientos delicados en la que, después de ejecutar numerosas y complicadas figuras, volvían los bailarines a su posición primera.
Rameau, en su Le maitre à danser (1725), establece normas explícitas para la ejecución del minué.
Llevado a la cima de su perfección en el periodo anterior a la Revolución Francesa, el minué murió con María Antonieta y cuanto la rodeaba; la nueva sociedad aburguesada no tenía tiempo para las complicadas exquisiteces del minué.
Durante un tiempo se produjo un retomo a las contradanzas de estilo campesino, que pronto, sin embargo, fueron eclipsadas por un ländler modificado, el vals.
El vals, danza de movimiento giratorio en compás de tres por cuatro, fue probablemente el baile más popular durante el siglo xix.
Nacido en Alemania, fue presentado en la Ópera de París en 1793 y en 1812 apareció en los salones ingleses, donde al principio fue recibido con abucheos. Con razón o sin ella, los franceses acusaron a los ingleses de «pretender valsar dando de vez en vez un empujón a su pareja mientras se daban un cómodo paseo por la pista de baile».
El vals señala la transición del baile en grupos al baile en parejas, en que cada una de ellas, enlaza, inicia y continúa el baile hasta su final.
Las armoniosas, aunque banales, melodías de Waldteufel y los Strauss contribuyeron a popularizar la nueva danza e hicieron de Viena su capital. Pero el vals vienés era más sosegado que el original germano, «Ach du lieber Augustin».
Otras danzas populares del siglo xix fueron el rigodón, los lanceros (creado en 1832 por el profesor de baile parisino Laborde) y la polca campesina bohemia. La sociedad de Praga prohijó la polca en 1835. A poco se difundió por Europa y América, al decir de Mr. Punch, «como una epidemia». Se bailaba en los salones, en las tabernas y hasta en las calles. Cualquier cosa que se pusiera de moda había de ir adjetivada con su nombre. Aunque efímera, llegó a constituir auténtica manía.
La cuadrilla
La country-dance (danza rústica) inglesa del siglo xvi, después de sufrir varias transformaciones, fue importada a Francia, donde, adoptada por la aristocracia, que halló su antigua forma coral deliciosamente bucólica, se convirtió en la contradanza. La corte inglesa copió la adaptación francesa y en esa versión, completando el ciclo de influencia y contrainfluencia, volvió de nuevo al pueblo donde había nacido.
Para bailarla se colocaba una larga hilera de hombres frente a otra de mujeres. La pareja que la encabezaba recorría bailando la hilera y el resto de parejas imitaba sus pasos. Nuevas parejas podían incorporarse al extremo final de la hilera y, si no conocían los pasos, podían aprenderlos para cuando les llegara el turno.
Los franceses transformaron la hilera en grupos de cuatro, formando cada uno por dos parejas, al mismo tiempo que hicieron más complicados los pasos y figuras. Estos grupos, o cotillones, fueron el origen de la cuadrilla norteamericana. Los norteamericanos introdujeron una innovación, el director de cuadrilla, que simplificaba las cosas marcando los pasos a cada cuadrilla.
Con ello no era preciso, como en el sistema francés, recordar toda la danza. Bastaba con aprender cinco o seis figuras básicas y estar preparado a bailarlas con gusto cuando llegara el momento.
La cuadrilla adquirió inmensa popularidad en Norteamérica durante la Guerra de 1812, en que se consideraba antipatriótico bailar danzas inglesas y este baile pasaba por ser, con notoria injusticia, típicamente norteamericano. Todavía ha seguido bailándose en Norteamérica durante la primera mitad del siglo xx.
Para más información ver: danza.
Autor: Leandro Alegsa
Diccionarios relacionados
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Preguntas de los visitantes
-
Vestimenta de la danza europea
Nombre: Carla Martínez - Fecha: 29/02/2024
Hola, estaba buscando información sobre "Vestimenta de la danza europea" pero no encontré detalles específicos en su sitio. ¿Podrían proporcionarme más información sobre este tema? ¡Gracias!
RespuestaLa vestimenta de la danza europea ha variado a lo largo de la historia y ha estado influenciada por las tendencias de la moda de cada época.
Por ejemplo, en el Renacimiento, las bailarinas solían llevar vestidos largos y con faldas amplias que les permitieran moverse con gracia y elegancia.
En el siglo XIX, con el surgimiento del ballet clásico, las bailarinas comenzaron a usar tutús y zapatillas de punta para realizar movimientos más técnicos y acrobáticos.
En la actualidad, la vestimenta de la danza europea puede variar dependiendo del estilo de baile, pero suele incluir prendas ajustadas que permitan una mayor libertad de movimiento y resalten la figura del bailarín o bailarina.
Sugiero leer:
Definición de vestimenta
Definición de danza
Definición de historia
Definición de influencia
Definición de moda
Fuentes bibliográficas y más información de historia de la danza europea: descripción:
[ Imágenes relacionadas a "historia de la danza europea: descripción" ]
[ Libros sobre "historia de la danza europea: descripción" ]
[ Libros sobre "historia de la danza europea: descripción" ]
Cómo citar la definición de historia de la danza europea: descripción
Definiciones-de.com (2024). historia de la danza europea: descripción - Leandro Alegsa © 29/02/2024 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_la_danza_europea:_descripcion.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "historia de la danza europea: descripción" ]
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía