Artículo enciclopédico: historia del ballet
Envíanos un mensaje
Enviar

Historia del ballet

La historia del ballet es un fascinante recorrido que se remonta a la antigüedad, donde la mitología y la leyenda sirvieron como fuentes de inspiración para las primeras danzas.

Aunque el ballet moderno emergió en 1581, sus raíces se encuentran en ceremonias antiguas.

Catalina de Médicis, una apasionada danzarina, fue clave en su desarrollo en Francia, promoviendo el arte del bailo y estableciendo las bases del ballet tal como lo conocemos hoy.
 


historia del ballet
  1. Aunque el ballet, tal como se conoce, apareció en 1581, tuvo sus orígenes en la más remota antigüedad y continuó a través de las Edades antigua y medieval. La mitología y la leyenda han constituido fuentes inagotables- de inspiración para la creación de ballets. Muchas ceremonias y espectáculos descritos por antiguos poetas e historiadores pudieron trasladarse a la escena moderna sin cambios fundamentales.

    Los historiadores convienen en que el ballet, como tal, comenzó con Catalina de Médicis, esposa italiana de Enrique II de Francia, danzarina de su propia Corte y de las de sus hijos Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Poseía singular destreza para la danza y era tal su afición a ella que instaba a las damas de su Corte a participar en bailes y exhibiciones coreográficas. Llevóse de Italia la expresión bailo (baile), aplicada por lo general a los bailes de salón, que los franceses pronunciaron ballet.

    Los ballets de cour de la reina Catalina alcanzaron su mayor fama en 1581 al fundarse el famoso espectáculo de danza Ballet Comique de la Reine.

    siglo xvii. Luis XIV de Francia, en su juventud y hasta su primera madurez, fue experto danzarín y también notable creador de danzas. En 1661 fundó la Academia Nacional Francesa de Música y Danza, que continúa existiendo como parte integrante de la Opera de París. Tuvo por maestro al gran Jean Baptiste Lully.

    Siguiendo el ejemplo de París, San Petersburgo fundó una academia real de danza (1673). Pronto las capitales de la mayoría de las naciones europeas —Viena, Milán, Copenhague, Berlín, Varsovia y otras muchas— fueron fundando sus respectivas academias de danza. La Corte de Inglaterra vióse influida por la corte francesa de Catalina de Médicis y, aunque no pueda ser calificada de danzarina, la reina Isabel se mostró entusiasta de la danza y gustaba de su práctica.


    Siglo XVIII. En 1721, Marie Camargo promovió un escándalo en París al acortar sus faldas unos cuantos centímetros para dar a sus piernas mayor libertad de movimientos. Si esta bailarina salió con su empeño, no ocurrió lo mismo con Marie Salle, a quien en Inglaterra (1734) no permitieron introducir modificaciones en la vestimenta cuando, interpretando el papel de «Galatea» en el ballet de Pigmalión, pretendió salir a escena en el Covent Garden con un simple vestido de estilo griego. (La innovación había de efectuarse con Isadora Duncan, que dos siglos después hizo realidad la idea de Marie Salle). En París (1773) el bailarín Maximilian Gardel desechó la máscara y la peluca y abrió el camino hacia un nuevo y humano naturalismo. Unos años después Malliott, modisto de la Opera de París, inventó la prenda llamada malla.

    Jean Georges Noverre (1727-1810) puede ser considerado el primero en hacer de la coreografía una carrera. Molière en París, Milton en Inglaterra y Voltaire en Francia, Alemania y Rusia ayudaron a la causa del ballet. Noverre encargó al pintor François Boucher la decoración de su primer ballet de resonancia, Fêtes Chinoises. Antoine Watteau estableció un excelente ejemplo en la corte de Luis XIV no solamente con su participación en las fiestas, sino también trasladando al lienzo diversas escenas y personajes de las mismas. Volviendo a Noverre, diremos que tuvo por compositor nada menos que a Glück, en cuyas óperas actuó de coreógrafo y director de ballets. También trabajó en Londres durante dos años con David Garrick. El trabajo más importante de su vida fue llevado a cabo en Stuttgart, donde, bajo el ilustre patrocinio del Duque de Württemberg, descubrió y formó a la bailarina Anna Heinel y a los bailarines Auguste Vestris, Jean Dauberval y Maximilian Gardel.

    Anna Heinel no fue la creadora de la «pirueta», pero la hizo tan popular que ha llegado a constituir una necesidad en el arte de todas las danzarinas posteriores. Gardel y Vestris establecieron, juntamente y por separado, una serie de pasos de danza y estilos, que también se hicieron clásicos, entre ellos las rondes de jambe. Dauberval, por su parte, introdujo con éxito la comedia en el ballet.

    La influencia de Noverre continuó a través del italiano Salvatore Vigano, discípulo de Dauberval. El y su esposa, española, llegaron a ser los principales danzarines no sólo de Italia, sino de toda Europa. Triunfaron especialmente en Viena, ciudad que visitaron en 1793. Entre sus entusiastas vieneses se contaba Beethoven, que compuso un minueto «a la Vigano» y más tarde escribió toda la partitura de un ballet, Las criaturas de Prometeo, coreografiado por el propio Vigano. Este bailó y enseñó en Italia. Un joven discípulo suyo, Garlo Blassis, alcanzó fama como bailarín, coreógrafo y escritor de un libro de texto, El arte de Terpsícore, que aún hoy día continúa siendo la base de la enseñanza en las escuelas de ballet. Con anterioridad a la publicación de este libro se escribieron otros de cierta valía como, por ejemplo, el titulado Orchesographic, de Thoinot Arbeau, maestro de danza en la corte de Catalina de Médicis, y Le Maître à Danser, de Pierre Rameau.

    Dos años después de aparecer El arte de Terpsícore, Marie Taglioni, hija del bailarín Filippo Taglioni, de Pisa (Italia), asombró a Europa con su actuación encarnando la heroína del ballet Las Sílfide, coreografiado por su padre. Su fama no ha sido igualada en la historia del ballet. Su más próximo rival en popularidad y fama es Anna Pavlova. Otras danzarinas que compitieron con ella fueron Fanny Elssler, Carlota Grisi (que se distinguió como heroína de la Giselle, de Gautier), Fanny Cerrito y Lucile Grahn.


    Siglo XIX. Durante la era romántica algunos poetas como Gautier y Victor Hugo, pintores como Delacroix y compositores como Berlioz, Offenbach y Bizet, contribuyeron a que el ballet alcanzara la perfección artística inmortalizada por el pintor Degas.

    En Rusia, el ballet llegó a situarse al mismo nivel que el alcanzado en sus países vecinos. Durante la era romántica y después de un sensacional debut en París, Marius Petipa, de Marsella, marchó a San Petersburgo como primer danzarín del Ballet Imperial. Dos años después (1851) el zar le nombró maestro de ballet y durante medio siglo su palabra fue ley.


    Siglo xx


    Una vez que San Petersburgo se erigiera en la capital del mundo del ballet refundiendo los adelantos logrados en la danza clásica por Francia, Italia, Austria, Escandinavia y Rusia, Petipa no sólo creó la mejor escuela de ballet del mundo sino también una ampliación de la danse école, todavía familiar a través de las representaciones de su obra maestra, La bella durmiente. Petipa falleció en 1910, no sin antes ver desafiados sus principios. En 1904 aparece, en efecto, el joven bailarín Mijail Fokine como innovador del ballet. La causa de Fokine se vio apoyada por Serge Diaghilev, empleado del Teatro Imperial, quien puso a su disposición un grupo de modernos pintores, músicos, poetas y danzarines. El Ballet Ruso de Diaghilev, inauguró su primera temporada en París el 18 de mayo de 1909, con Fokine como coreógrafo. Los nuevos ballets de Fokine, El Príncipe Igor, El pabellón de Armida y Las sílfides, la especial manera de bailar de Anna Pavlova, Karsavina, Vaslav Nijinski y Adolph Boem, juntamente con el singular estilo de decoración de Bakst y Benois, crearon durante esta breve temporada una reputación de incomparable excelencia que duró hasta la muerte de Diaghilev 20 años después. Mientras los demás bailarines y artistas permanecieron en Europa, la independiente Anna Pavlova partió hacia Estados Unidos para realizar una jira artística. El primer danzarín, el gran Nijinski, llegó a ser el predilecto del Continente.


    Francia. George Balanchine y Léonide Massine, fundaron el Ballet Ruso de Monte Cario en el año 1932. Con muchos bailarines de la compañía de Diaghilev, así como también con bastantes ballets de su repertorio, juntamente con otros nuevos creados por Massine y Balanchine, esta nueva compañía fue una de las principales en su género que viajaron por distintas partes del mundo. Las entonces «bailarinas bebés», Toumanova, Riabouchinska y Baronova, se unieron a Dani-lova y Markova, para deleitar a un nuevo auditorio. Los herederos de Nijinski, Andre Eglevski, Igor Youskevitch, Frederic Franklin y el propio Massine, encabezaron el elenco masculino de la compañía durante muchos años. El Ballet Ruso actúa como compañía norteamericana desde 1938.

    Serge Lifar, último primer bailarín de Diaghilev, llegó a ser maestro de ballet, primer danzarín y coreógrafo de la Ópera de París (1930). Boris Kochno, que fue ayudante de Diaghilev, fundó en 1945, en colaboración con el bailarín-coreógrafo Roland Petit, Les Ballets des Champs-Elysées. El talento de que hace gala Petit para la danza melodramática en Carmen, Le Jeune Homme et la Mort y otros ballets, ha proporcionado grandes oportunidades a Jeanmaire y Jean Babilée.


    Inglaterra. Ninette de Valois, solista del Ballet Ruso de Diaghilev, fundó una escuela de ballet en el Sadler’s Wells Theatre de Londres el año 1931. Pronto, con el mismo nombre del teatro, se daría a conocer una compañía de ballet con Alicia Markova como primera bailarina. Ésta interpretó la primera versión completa de El lago de los cisnes y La bella durmiente, que se presentaron en Inglaterra. Con Antón Dolin en Giselle halló el papel que desde entonces figura estrechamente asociado a su nombre. El repertorio de ballets de esta compañía se nutrió principalmente de los creados por De Valois y Frederick Ashton. Al abandonar Markova esta compañía para fundar su propia compañía con Dolin, quedó en su lugar para sustituirle la joven danzarina Margot Fonteyn. A través de los años, en representaciones de obras clásicas y modernas creadas especialmente para ella, Fonteyn se acreditó como la primera bailarina de la escuela inglesa que alcanzara reputación internacional. En 1946, el ballet Sadler’s Wells se constituyó en compañía titular del Govent Garden de Londres y en ballet nacional de Gran Bretaña. Aunque haya dado cabida en su repertorio a obras modernas de De Valois, Ashton, Robert Helpmann y otros, la fama de la compañía radica casi exclusivamente en sus espectaculares reconstrucciones de los clásicos rusos del siglo xix. En 1948, Ashton montó el ballet La cenicienta, de Prokofiev, y en 1952 llevó a escena una representación de Silvia, según la partitura de Delibes. Moira Shearer, Beryl Grey, Violetta Elvin y Nadia Nerina, alcanzaron fama en la compañía de ballet Sadler’s Wells. En 1946 se creó una compañía filial de menor envergadura con el nombre de Sadler’s Wells Theatre Ballet.

    El Rambert Ballet, bajo la dirección de Marie Rambert, que instruyera a la compañía de Diaghilev en la euritmia de Dalcroze, ha desempeñado papel decisivo en el desarrollo del ballet en Inglaterra.


    Estados Unidos. Fokine llegó a Estados Unidos en el año 1923 y Balanchine diez años después. Ambos establecieron su propia escuela. Mención especial merece por su importancia la Escuela de Ballet Americano fundada por Balanchine en colaboración con Lincoln Kirstein. Se trataba de la primera escuela que se establecía en Estados Unidos según los cánones europeos de adiestramiento de bailarines profesionales de ballet. Poco después de su fundación nació la primera compañía norteamericana de ballet bajo la dirección conjunta de Balanchine y Kirstein, que a través de los años tuvo distintas denominaciones: American Ballet, Ballet Caravan, Ballet Society y, finalmente, New York City Ballet.

    El Ballet Theatre, otro conjunto importante norteamericano, nació de la escuela de ballet de Mijail Mordkin, miembro que fue durante breve tiempo del ballet de Diaghilev y compañero de Anna Pavlova. Esta compañía alcanzó sus mayores éxitos, todos ellos en la década de 1940, representando obras de ballet dramático y asuntos norteamericanos. El inglés Anthony Tudor, que en su creación de Lilac Garden (Ghausson) dejó bien patente su talento ante el público londinense, produjo en Norteamérica el ballet Romeo y Julieta (Delius) y el de Pillar of Fire (Schónberg), con que en 1942 la bailarina Nora Kaye alcanzó la fama de la noche a la mañana. El joven bailarín Jerome Robbins, montó el ballet marinero Fancy Free para el Ballet Theatre en 1944. Poco después pasó a ser director artístico y consocio del New York City Ballet y el coreógrafo más importante de comedias musicales. Sus mejores obras fueron The Gaze (Stravinski) y La siesta del Fauno. La compañía presentó también obras clásicas en eventuales actuaciones de Markova y Dolin, que bailaron varios años en el Ballet Theatre, y de la sucesora de Markova en el papel de Giselle, la bailarina cubana Alicia Alonso.


    Rusia. Aunque parezca extraño, Rusia es el único país no afectado durante casi cincuenta años por la evolución del ballet. Posee un buen plantel de grandes bailarines, entre los que Galina Ulanova ocupa lugar preeminente. También hay en Rusia excelentes músicos y coreógrafos. Sin embargo, tras la gran creación de Petipa, La bella durmiente (1890), puede decirse que no se han producido obras verdaderamente importantes. Actualmente, el ballet soviético cuenta con mayor número de bailarines que el de otros países. En 1960-61 ha tenido lugar una gira por las grandes capitales del mundo occidental, París, Londres, Nueva York y la crítica ha elogiado las actuaciones de los nuevos valores.


    España. El ballet nace aquí como una exaltación de las danzas populares de excepcional variedad y colorido. Muchas de esas danzas se hicieron cortesanas como el antiquísimo fandango andaluz, de vivos movimientos; la alegre seguidilla manchega, aludida en el «Quijote»; y el bolero, más reposado, nacido en la última parte del siglo xviii y mimado en las cortes de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Otras danzas populares constituyen ya en sí verdaderos ballets por su carácter

    espectacular y simbólico, como la sardana catalana protagonizada en círculo como en los modelos más primitivos, a veces con alardes coreográficos; el aurresku vasco, vinculado a las grandes solemnidades oficiales la espata dantza, también vasca, de gran contenido alegórico; y la muñeira gallega, sobria y elegante.

    Como verdadera creadora del ballet español, propiamente dicho, aparece la excepcional bailarina de origen argentino Antonia Mercé (la «Argentina»), que en 1925 protagonizó en París «El amor brujo» de Manuel de Falla. Con esta representación y la de cuadros coreográficos de músicos españoles de gran renombre como Albéniz, Esplá, Granados y Turina, la gran bailarina hispanoargentina compartió la primacía de la fama universal con otras grandes figuras mundiales del ballet. Sus méritos se vieron recompensados oficialmente con las cruces de la Legión de Honor (francesa) e Isabel la Católica (española). Émula suya fue Encarnación López («Argéntinita»), que, tras montar un ballet en Madrid con García Lorca (1932), cosechó grandes éxitos en el Metropolitano y el Carnegie Hall de Nueva York. A su muerte (1945), se hizo cargo de su espectáculo su hermana Pilar.

    El género andaluz ha encontrado también cultivadores masculinos tan sobresalientes como Vicente Escudero, en quien la danza gitana cobra estilo y pureza, y Antonio Ruiz Soler («Antonio»), en quien esa danza gana nuevo brío y colorido. En unión de Rosario Pérez («Rosario»), su compañera de éxitos hasta 1953, representó a España en la Exposición Internacional de Lieja.

    Aunque por su belleza estética y su fuerza expresiva haya sido la danza andaluza la de mayor resonancia en los escenarios, no han dejado de cultivarse las de casi todas las regiones españolas. Merece señalarse a este respecto la meritoria labor de agrupaciones artísticas como el Ballet Olaeta, en Bilbao, y los Coros y Danzas de Educación y Descanso, que han merecido fervientes aplausos en muchos países europeos y americanos.

    El ballet clásico ha encontrado en Juan Magriñá, no sólo el mejor protagonista, sino también el más afanoso promotor, como lo prueba su labor al frente de los ballets del Gran Teatro Liceo y la cátedra de danza fundada por el Instituto del Teatro de Barcelona.

    Para más información ver: ballet.
Actualizado: 23/07/2015

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Preguntas de los visitantes
  • ¿Qué desafíos enfrentaron los bailarines afroamericanos al ingresar al mundo del ballet en los Estados Unidos?

    Nombre: Mateo - Fecha: 01/12/2023

    ¡Hola! Me encantaría saber cuáles fueron los desafíos que tuvieron que enfrentar los bailarines afroamericanos al ingresar al mundo del ballet en los Estados Unidos. ¡Gracias por compartir esa información!

    Respuesta
    Los bailarines afroamericanos enfrentaron numerosos desafíos al ingresar al mundo del ballet en los Estados Unidos. Durante mucho tiempo, el ballet fue considerado una forma de arte elitista y exclusiva, lo que dificultaba el acceso de bailarines de color. Además, existía discriminación racial que limitaba las oportunidades para los bailarines afroamericanos en compañías de ballet y escuelas de danza.

    A lo largo de la historia, los bailarines afroamericanos tuvieron que luchar contra estereotipos y prejuicios, así como demostrar su talento y habilidades en un entorno que no siempre les brindaba las mismas oportunidades que a sus colegas blancos. A pesar de estos desafíos, muchos bailarines afroamericanos han logrado destacarse en el mundo del ballet, abriendo camino para las generaciones futuras y contribuyendo a la diversidad y la inclusión en esta forma de arte.


    Sugiero leer:

    Definición de bailarín
    Definición de afroamericano
    Definición de desafío
    Definición de ballet
    Definición de discriminación
  • ¿Qué organizaciones o instituciones han liderado los esfuerzos para promover la diversidad en el ballet en los Estados Unidos?

    Nombre: Santiago - Fecha: 30/11/2023

    ¡Hola! Estoy interesado en conocer cuáles son las principales organizaciones o instituciones que han trabajado para fomentar la diversidad en el mundo del ballet en Estados Unidos. ¿Podrían proporcionarme información al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    En los Estados Unidos, varias organizaciones e instituciones han liderado los esfuerzos para promover la diversidad en el ballet.

    Algunas de estas incluyen el Dance Theatre of Harlem, fundado en 1969 por Arthur Mitchell y Karel Shook, que se ha dedicado a promover la diversidad racial en el ballet y proporcionar oportunidades para bailarines de color.

    Otro ejemplo es el American Ballet Theatre, que ha trabajado para fomentar la diversidad en el ballet a través de programas educativos y de inclusión.

    Además, organizaciones como Brown Girls Do Ballet y Black Ballerina también han desempeñado un papel importante al proporcionar apoyo y visibilidad a bailarines de color en la comunidad del ballet.

    Estas son solo algunas de las muchas organizaciones que han liderado los esfuerzos para promover la diversidad en el ballet en los Estados Unidos.


    Sugiero leer:

    Definición de Historia del Partido Republicano
    Definición de organización
    Definición de institución
    Definición de esfuerzo
    Definición de diversidad
  • ¿Qué obstáculos han enfrentado estas organizaciones al tratar de promover la diversidad en el ballet?

    Nombre: Valentina - Fecha: 30/11/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuáles son los desafíos que han tenido que superar las organizaciones para fomentar la diversidad en el mundo del ballet. ¡Gracias!

    Respuesta
    Las organizaciones que buscan promover la diversidad en el ballet han enfrentado varios obstáculos, entre ellos:

    1. Tradición y conservadurismo: El ballet ha sido tradicionalmente dominado por un estándar de belleza y técnica que ha excluido a bailarines de diferentes orígenes étnicos, raciales o físicos.

    2. Falta de representación: La falta de diversidad en roles principales y en el cuerpo de baile ha sido un obstáculo para que bailarines de diferentes orígenes encuentren oportunidades en el ballet.

    3. Estereotipos y prejuicios: Algunas personas dentro y fuera del mundo del ballet pueden tener estereotipos y prejuicios sobre la capacidad de bailarines de ciertos orígenes para desempeñarse en roles tradicionalmente asociados con ciertos estilos o características físicas.

    4. Acceso a la formación y oportunidades: La falta de acceso a una formación de calidad y a oportunidades profesionales ha limitado la presencia de bailarines diversos en el ballet.

    5. Resistencia al cambio: Algunas instituciones y profesionales del ballet pueden resistirse a adoptar prácticas más inclusivas y diversas, lo que dificulta la promoción de la diversidad en el ballet.

    A pesar de estos obstáculos, muchas organizaciones están trabajando activamente para superar estas barreras y promover la diversidad en el ballet, reconociendo la importancia de representar la diversidad del mundo en este arte.


    Sugiero leer:

    Definición de organización
    Definición de diversidad
    Definición de ballet
    Definición de obstáculo
    Definición de tradición
  • ¿Cuáles son algunos ejemplos específicos de resistencia o críticas que estas organizaciones han enfrentado al promover la diversidad en el ballet?

    Nombre: Santiago - Fecha: 30/11/2023

    Hola, me interesa saber cuáles son los desafíos que han tenido que superar las organizaciones que promueven la diversidad en el ballet. ¿Pueden darme ejemplos específicos de resistencia o críticas que han enfrentado? ¡Gracias!

    Respuesta
    Algunos ejemplos específicos de resistencia o críticas que las organizaciones han enfrentado al promover la diversidad en el ballet incluyen:

    1. Resistencia por parte de ciertos sectores conservadores que consideran que el ballet tradicional debe mantenerse fiel a sus raíces históricas y no incorporar cambios en cuanto a la diversidad de sus bailarines.

    2. Críticas de aquellos que consideran que la promoción de la diversidad en el ballet es una forma de "politización" del arte, argumentando que la inclusión de bailarines de diferentes orígenes étnicos o culturales no debería ser una prioridad en el mundo del ballet.

    3. Resistencia por parte de algunas compañías de ballet que pueden mostrar reticencia a cambiar sus prácticas establecidas, como la selección de bailarines basada en estándares tradicionales que podrían no reflejar la diversidad de la sociedad actual.

    4. Críticas de aquellos que consideran que la promoción de la diversidad en el ballet es simplemente una estrategia de relaciones públicas o una moda pasajera, en lugar de un compromiso genuino con la inclusión y la equidad en el mundo del ballet.

    Estos son solo algunos ejemplos de las resistencias y críticas que las organizaciones que promueven la diversidad en el ballet pueden enfrentar en su labor.


    Sugiero leer:

    Definición de ejemplo
    Definición de resistencia
    Definición de crítica
    Definición de organización
    Definición de diversidad
  • ¿Cómo ha respondido el público o la comunidad del ballet a los esfuerzos de promoción de la diversidad por parte de estas organizaciones?

    Nombre: Sofía - Fecha: 30/11/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál ha sido la reacción del público y la comunidad del ballet ante los esfuerzos de promoción de la diversidad realizados por estas organizaciones.

    Respuesta
    La respuesta del público y la comunidad del ballet a los esfuerzos de promoción de la diversidad por parte de estas organizaciones ha sido variada.

    Algunas personas han celebrado y apoyado activamente los esfuerzos por incluir una mayor diversidad en el ballet, reconociendo la importancia de representar a diferentes grupos étnicos, culturales y de género en el arte.

    Sin embargo, también ha habido críticas y resistencia por parte de aquellos que se aferran a tradiciones más conservadoras y que pueden percibir los cambios como una amenaza a la pureza del ballet clásico.

    En general, la conversación en torno a la diversidad en el ballet continúa evolucionando, y las organizaciones están trabajando para encontrar un equilibrio entre la preservación de la tradición y la promoción de la inclusión.


    Sugiero leer:

    Definición de respuesta
    Definición de público
    Definición de comunidad
    Definición de esfuerzo
    Definición de promoción
  • ¿Se han realizado encuestas o estudios para medir la percepción del público sobre los esfuerzos de promoción de la diversidad en el ballet?

    Nombre: Javier - Fecha: 30/11/2023

    ¡Hola! Me preguntaba si existe algún estudio o encuesta que mida cómo percibe el público los esfuerzos por promover la diversidad en el mundo del ballet. ¿Tienen información al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    Sí, se han realizado encuestas y estudios para medir la percepción del público sobre los esfuerzos de promoción de la diversidad en el ballet.

    Estos estudios suelen abordar temas como la representación de diferentes grupos étnicos, la inclusión de bailarines con diferentes tipos de cuerpo, la diversidad de estilos de baile y la accesibilidad para personas de diferentes orígenes.

    Los resultados de estas encuestas y estudios pueden proporcionar información valiosa sobre la percepción del público y ayudar a guiar los esfuerzos futuros para promover la diversidad en el ballet.


    Sugiero leer:

    Definición de encuesta
    Definición de estudio
    Definición de percepción
    Definición de público
    Definición de promoción
Fuentes bibliográficas y más información de historia del ballet:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia del ballet
Definiciones-de.com (2015). historia del ballet - Leandro Alegsa © 23/07/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_del_ballet.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia del ballet" ]
historia del ballet
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos