Artículo enciclopédico: historia inicial de la banca en España
Envíanos un mensaje
Enviar

Historia inicial de la banca en España

La historia inicial de la banca en España se remonta a principios del siglo XIX, cuando se establecieron instituciones clave que sentaron las bases del sistema financiero moderno.

En 1829, se fundó el Banco Español de San Fernando, con un capital significativo y el privilegio exclusivo de emisión.

Posteriormente, la creación del Banco de Isabel II y su fusión en 1856 dieron lugar al Banco de España, marcando un hito en la regulación y desarrollo bancario del país.
 


historia inicial de la banca en España
  1. La Banca moderna propiamente dicha inicia su desarrollo en España con la creación del Banco Español de San Fernando (1829), que, constituido con un capital de 60000000 de reales, disfrutó del privilegio de emisión con carácter exclusivo. Un Decreto de 1844 autorizó la fundación del Banco de Isabel II, con un capital de 100000000 de reales, facultado para emitir cédulas al portador. Ambos bancos se fusionaron bajo la denominación de Banco Español de San Fernando con un capital de 400000000 de reales y la facultad de emitir billetes por una suma igual a su capital efectivo.

    Las intensas crisis sufridas por el comercio y la industria en los años 1847-49 determinaron la reorganización de este banco, que redujo su capital a 200 000 000 de reales y podía emitir billetes por la mitad de esta suma.

    La Ley de 28 de enero de 1856 cambió su denominación por la de Banco de España, limitó su duración a veinticinco años y autorizó la continuación de los bancos de Barcelona y Cádiz. Estos tres bancos quedaron facultados para emitir billetes al portador por una suma igual al triplo de sus capitales, pero debían conservar en metálico la tercera parte al menos de los billetes en circulación.

    El Decreto de 19 de marzo de 1874, que concedía privilegio exclusivo de emisión al Banco de España, marca su segunda época. El nuevo establecimiento, según la Ley, debía cumplir tres requisitos: 1) recoger los capitales dispersos y darles vida al amparo de nuevos y sólidos capitales; 2) realizar la circulación fiduciaria única, pero voluntaria y garantizada por reservas; y 3) venir en ayuda del comercio llevando el beneficio del descuento y de la emisión a todo el país.

    Este decreto reorganizaba el Banco de España con un capital de 100000000 de pesetas ampliable a 150000000. Su duración se fijaba en treinta años y su misión era la de servir como único banco de emisión y descuento. Podía emitir billetes hasta el quíntuplo de su capital, pero había de conservar en metálico al menos la cuarta parte de los billetes en circulación. Los demás bancos de emisión debían efectuar su fusión con el Banco de España.

    El aumento de su capital a 150000000 en 1882 le permitió iniciar una época de gran actividad. La Ley de 14 de julio de 1891 elevó la facultad de emisión de billetes hasta 1500000000, con la obligación de conservar en Caja la tercera parte de los billetes en circulación. La duración del privilegio quedó ampliada hasta 1921.

    Por Decreto de 9 de agosto de 1898 se facultó al Banco para aumentar la emisión de billetes hasta 2500000000. En 1900 se modificaron otra vez sus estatutos autorizándole a realizar toda clase de operaciones comerciales. La Ley de 13 de mayo de 1902 marcó una nueva etapa en la vida legal del Banco de España al reducir su facultad de emisión de billetes a 1200000000 de pesetas.

    La Guerra Europea obligó al Banco a prestar ayuda al elemento industrial y comercial de España, por lo que se aumentó el límite de emisión hasta 2500000000 y más tarde (agosto 1918) hasta 3000000000.

    El 31 de diciembre de 1921 expiró el plazo del privilegio de emisión de billetes, que fue prorrogado por veinticinco años más por la Ley de Ordenación Ban-caria de 29 de diciembre de 1921; al término del nuevo plazo (1946) fue renovado el privilegio de emisión de billetes por la Ley de Ordenación Bancaria de 31 de diciembre de 1946, que al mismo tiempo señala las funciones entre el Estado y el Banco, fija las funciones de éste, da normas para la formación del Consejo General del Banco y los elementos dirigentes y autoriza el aumento de capital hasta 250000000 de pesetas.

    Además del Banco de España, existen otros establecimientos bancarios investidos de carácter oficial; son él Banco Hipotecario, Banco Exterior de España, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Local de España, cuyas funciones están claramente definidas en las denominaciones de los mismos.

    Después de la II Guerra Mundial, la banca privada española ha alcanzado un desarrollo superior al de cualquiera de sus épocas. Sus actividades se han extendido a todas las esferas comerciales e industriales y su red de sucursales y corresponsales ha cubierto los puntos más apartados de nuestra geografía. Los más importantes por sus'capitales, reservas, volumen de operaciones e influencia en los negocios y vida económica son el Banco Hispano Americano, Banco de Vizcaya, Banco de Bilbao, Banco Central, Banco Español de Crédito y Banco de Santander. A través de un sistema de banca mixta ha logrado promover una fuerte expansión económica, especialmente la producción industrial. Esto ha sido posible gracias a la política del Banco de España, que no sólo no exige a los bancos que depositen en él sus reservas sino que les ha prestado fuertes cantidades.

    Para más información ver: bancos y banca.
Actualizado: 23/07/2015

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de historia inicial de la banca en España:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia inicial de la banca en España
Definiciones-de.com (2015). historia inicial de la banca en España - Leandro Alegsa © 23/07/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_inicial_de_la_banca_en_españa.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia inicial de la banca en España" ]
historia inicial de la banca en España
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos