Artículo enciclopédico: origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)
Origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)
La cinematografía tiene sus raíces en la búsqueda humana por capturar el movimiento, un deseo que se remonta a la antigüedad.
Desde las pinturas griegas hasta las sombras chinescas, la fascinación por las imágenes en movimiento ha sido constante.
En los primeros años, entre 1825 y 1895, innovaciones como el taumatropio y el zootropo marcaron el inicio de esta aventura visual, combinando curiosidad y creatividad en un camino hacia el cine moderno.
origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Desde las pinturas griegas hasta las sombras chinescas, la fascinación por las imágenes en movimiento ha sido constante.
En los primeros años, entre 1825 y 1895, innovaciones como el taumatropio y el zootropo marcaron el inicio de esta aventura visual, combinando curiosidad y creatividad en un camino hacia el cine moderno.
- Los precursores.
La idea del movimiento es vieja como el tiempo. Pinturas y decorados griegos nos cuentan cómo la «persistencia de las imágenes» en la retina no era desconocida aun en aquellos remotos tiempos. Y las «sombras chinescas» y la «linterna mágica», en distintos meridianos y horizontes, prueban que ya en las mentes de los hombres de la antigüedad existió una inquietud y una pasión latente por apoderarse de un modo real del movimiento de las imágenes.
Por todo esto, la iniciación de nuestro cine de hoy va ligada a los juegos infantiles, a simples mecanismos que sin un plan fijo de investigación industrial o puramente estética, ofrecieron a los ojos sorprendidos de nuestros bisabuelos pintorescas imágenes movibles. El «Taumatropio» (1825), la «Rueda de Faraday» (1830), el «Fenasquistiscopio» (1832), y otros, precedieron a la patente en 1833, del «Zootropo», ideado por Horner y que constituyó el primer artilugio serio con idea de ofrecer imágenes movibles.
El «Zootropo» es un cilindro hueco con ranuras verticales a través de las que se contemplan unas imágenes pintadas en su interior. Al girar el cilindro y ser observadas las figuras a través de las ranuras, se tiene la completa sensación del movimiento de los objetos dibujados.
Posteriormente, el «Kinemascope» y el «Phasma-trope» superaron los intentos del «Zootropo». Mas para que el cine encontrara su verdadero camino de increíble expansión, hasta llevarlo a decirse de él que fue «la gran conquista de la Humanidad, después del fuego y antes de la imprenta», era preciso unir a los aparatos basados en la persistencia retiniana de las imágenes, la iniciación de los primeros experimentos fotográficos.
Ya en el siglo xviii buen número de físicos y químicos
europeos habían experimentado la acción de la luz sobre las sales de plata. Uniendo estos experimentos con la «cámara oscura» vinieron a dar con el principio de la fotografía que un francés, Niceforo Niepce, convirtió en realidad. Pero fue otro francés, Louis Jacques-Mandé Daguerre, quien perfeccionó la obra de Niepce, la lanzó al mercado y la bautizó: el «daguerrotipo».
Por aquel entonces, hacia 1850 era ya cosa latente la llegada del cine. Experiencia y artefactos más o menos ingeniosos que combinaban el «Daguerrotipo» con el «Kinemascope», aparecieron en Europa y América. En 1870 un fotógrafo inglés, Edward James Muybridge, empleó 24 cámaras oscuras dispuestas en fila, y cuyos obturadores funcionaban automáticamente, para conseguir imágenes sucesivas de los movimientos de caballos y otros animales. Poco después creó su «Zoopraxiscope», que permitía proyectar sucesivamente las placas sobre una pantalla, con lo que se obtenía sensación de movimiento. Por la misma fecha, el francés Etienne-Jules Marey, que estudiaba el movimiento de los animales con métodos rudimentarios, decidió aplicar la fotografía a sus experimentos. Para esto ideó un «Fusil fotográfico» y dos «Cronofotógrafos». En aquella misma época (1888), Reynau creaba su «Praxinoscopio». Con él podría proyectar las primeras películas de dibujos animados. Mientras tanto, en los Estados Unidos, Edison, el genial, había creado, trabajando en unión de su socio y amigo William K. Dickson, el «Kinetoscope». En este primer intento serio de acercamiento a lo que hoy es nuestro cine, las películas no se proyectaban sobre una pantalla, sino que eran observadas a través de la ventanilla de un visor. Pero el «Kinetoscope» incorporaba un elemento esencial para el futuro del cine: la película de celuloide perforado que comenzaron a fabricar en Norteamérica George Eastman y el Rvdo. Hamilton Goodwin. En 1891 el «Kinetoscope» fue patentado y en 1894 presentado al público en un salón de Nueva York, donde desde el primer instante se le vio predestinado a un triunfo inmensamente popular.
El 13 de febrero de 1895, en París, los hermanos Louis y Augusto Lumière que llevaban experimentado varios años con el «Kinetoscope», la cámara oscura, la película de celuloide, el revelador y proyector, patentaron un artefacto que reunía muchos de estos caracteres y al que denominaron «Aparato para la obtención y visión de pruebas cronofotográficas». Era el cine.
La primera exhibición pública de La salida de la fábrica, el 28 de diciembre de 1895 en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, al precio de un franco por sesión, constituyó un suceso sorprendente la iniciación de una nueva industria, y sobre todo, la conquista de un formidable y novísimo medio de expresión.
Después de este acontecimiento, Edison y Dickson, ya separados, en América; Paul William Friese-Greene, en Inglaterra; Anschütz y Kladanowsky, en Alemania; y los hermanos Lumiére, Gaumont y Henry Holy, en Francia, fueron mejorando el «inocente juego» y consiguiendo entre querellas, disputas, patentes inservibles y sociedades mercantiles a la greña, llegar a una «standardización» del sistema, de sus medios y de sus medidas.
Para más información ver: cinematografía.
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895):
[ Imágenes relacionadas a "origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)" ]
[ Libros sobre "origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)" ]
[ Libros sobre "origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)" ]
Palabras cercanas
|
Cómo citar la definición de origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)
Definiciones-de.com (2015). origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895) - Leandro Alegsa © 26/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/origen_e_historia_de_la_cinematografia:_primeros_años_(1825-1895).php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "origen e historia de la cinematografía: primeros años (1825-1895)" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía