Artículo enciclopédico: orografía de Cataluña (España)
Orografía de Cataluña (España)
La orografía de Cataluña se caracteriza por su relieve variado, que contribuye a la belleza de su paisaje.
Esta diversidad geológica es resultado de los movimientos orogénicos de la Era terciaria, que formaron la imponente cordillera Pirenaica.
Al norte, los Pirineos dominan el paisaje, mientras que la Cadena Litoral Catalana ofrece montañas más suaves y útiles para la forestación.
Además, las llanuras fértiles como el Ampurdán enriquecen el interior de esta región.
orografía de Cataluña (España)
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "orografía de Cataluña" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Esta diversidad geológica es resultado de los movimientos orogénicos de la Era terciaria, que formaron la imponente cordillera Pirenaica.
Al norte, los Pirineos dominan el paisaje, mientras que la Cadena Litoral Catalana ofrece montañas más suaves y útiles para la forestación.
Además, las llanuras fértiles como el Ampurdán enriquecen el interior de esta región.
- Es Cataluña una de las regiones españolas de relieve más variado, lo que hace su paisaje bello y atrayente. Esa variedad se debe al distinto origen geológico de sus terrenos y a los movimientos orogénicos de la Era terciaria, que sobre los primitivos pliegues hercinianos levantó la imponente cordillera Pirenaica. En las fajas costeras los terrenos arcaicos se mezclan a veces con los secundarios y cuaternarios, y la última etapa geológica de la tierra ha dejado manifestaciones de su actividad en la cadena litoral y algunas llanuras.
Si la zona septentrional de Cataluña está accidentada por la mole montañosa de los Pirineos y de sus importantes estribaciones meridionales, la Cadena Litoral Catalana crea otra región montuosa, menos grandiosa y agreste pero más amable y de superior utilidad forestal, y por su parte la costa presenta llanuras tan feraces como el Ampurdán, la comarca del Llobregat y el Campo de Tarragona. En el interior, como prolongación de la llanura aragonesa, se encuentran los amplios Llanos de Urgel y Las Nogueras, separados por el curso del Segre, y en las proximidades de la Cadena Litoral Catalana valles tan famosos como El Vallés, la Conca de Barberá y El Priorato.
Se inician los Pirineos catalanes, por el O, en el puerto de Benasque (2704 m), al S del cual se eleva —en territorio aragonés— el gigante pirenaico, Aneto, con sus 3404 m. Hasta las montañas que rodean el delicioso valle de Andorra las cumbres fronterizas superan casi siempre los 2500 m de altitud y están orladas en su vertiente meridional por los pintorescos ibones o estanys, lagos de origen glaciar que forman la cabecera de los afluentes y subafluentes del Ebro. La zona más abundante en estos fenómenos hidrográficos de origen glaciar es la situada al S de la carretera de Viella a Esterri de Aneo, que debe cruzar a 2072 m el puerto de la Bonaigua, demostración de las altitudes que existen bastante al interior del territorio catalán. Las sierras de Guarbes y Vilach, el macizo de Beret y la Sierra de Monteix jalonan este sector occidental de los Pirineos catalanes, en el que se alzan como cumbres señeras el pico de Mont Rouch, la Punta Alta, el Comoloformo y el gigante Pico d’Estats (3141 m).
La grandiosidad de las crestas corre parejas con la belleza de los valles, como los de ambos Nogueras, Cardos, Arán, Bohí, Valira y otros muchos. Andorra representa, en cierto modo, una interrupción del Pirineo catalán, que presenta sin embargo al S del pequeño Estado cumbre tan interesante como el Port Negre (2761 m). Pasado el Puig Pedros (2911 m) se llega a la depresión de la Cerdaña, recorrida por el curso superior del Segre y en la que se encuentra Puigcerdá. En esta depresión, de gran interés hidrográfico puesto que permite el paso a España del Segre, se inician los Pirineos Orientales, que todavía presentan picos tan altos como el Puigmal (2913 m), Pie du Géant (2881) y de Costabona (2464), al E del cual la altitud desciende notablemente; en este sector pirenaico de las sierras de Catllar y Feitús nace el Freser. Por los picos de las Salinas y el Ras Moquer se llega al collado de Perthus, que por su escasa altitud constituye punto ideal de paso para la carretera de Figueras a Perpignan. Los montes de Falgueres y Alberes prolongan la cadena hasta los acantilados de Cova Foradada, en el Mediterráneo. La escasa altitud de este último sector y, sobre todo, su poca anchura, explica la existencia de regiones catalanas al N de los Pirineos, como la del Rosellón.
Envían los Pirineos hacia el S importantes estribaciones que, alineadas muchas de ellas de N a S, sirven de separación entre las cuencas hidrográficas de los principales afluentes del Ebro. Así, entre los dos Nogueras se encuentran, entre otras, las sierras del Montseny (2881 m), de la Solana, de San Gervás, de Mon-sech y de San Miguel, que llegan hasta las comarcas horizontales de La Noguera. Entre los cursos del Noguera Pallaresa y el Segre se sitúan las de Monteixo, Prada, Boumort, San Juan, de la Gonca y San Mamet. Del ingente Puigmal se desprende hacia el O la Sierra de Cadí, quex culmina en el pico Cristal (2647 m), y que con las sierras de Sitja, Port del Conte, Oden, Oliana, Castelltallat y otras separa las cuencas del Segre y el Llobregat. Entre este río y el Ter superior se encuentra la Sierra de Pinos y en la provincia de Gerona son estribaciones importantes de los Pirineos las sierras de Montgrony, Caballera, Magdalena de Cambrils, Mestreca, Grao, Finestras y Rosas.
Los Pirineos, elevados por la orogenia alpina, presentan vertientes disimétricas, con talud más pronunciado hacia la vertiente francesa que hacia la española y una anchura mucho mayor en las zonas occidentales de Cataluña que en las orientales.
La Cadena Costero-Catalana se extiende entre las desembocaduras del Ter y del Ebro y constituye una barrera de 250 km de longitud por 30 a 40 de anchura. Pasado el curso del Ebro el sistema se enlaza con el Maestrazgo y por tanto con el Sistema Ibérico. Su altitud no es muy elevada (1712 m en el Montseny), su relieve es heterogéneo: se inicia con alturas muy modestas en las proximidades de Torroella de Montgrí y se prolonga hacia el SO por las sierras de las Gabarras, Roca Rossa, Montnegre, Las Matas, Tibidabo, Garraf, Can Parés, Morellá, Balaguer y Montsiá, que cuando se aproximan mucho al mar determinan una costa elevada y recortada, asiento de magníficos pueblos de veraneo, como los de las costas de Garraf (Sitges). Más al interior, y separada de la cadena litoral por El Vallés, está la cadena interior con el Montseny, el pintoresco Montserrat (1236 m) -y las sierras de Puigfred, de la Mina, de la Llena, Montsant y Montalt con las que se alcanza el Ebro. Al S de este río todavía aparecen las de Fatarella, Caballs, Pandolls y otras, hasta el límite con las tierras aragonesas de Teruel.
Para más información ver: Cataluña (Región De España).
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de orografía de Cataluña:
Palabras cercanas
|
Abreviaturas empleadas en la definición
m. = sustantivo masculino
Más abreviaturas...
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de orografía de Cataluña
Definiciones-de.com (2015). orografía de Cataluña (España) - Leandro Alegsa © 26/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/orografia_de_cataluña.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "orografía de Cataluña" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía