Artículo enciclopédico: riqueza carbonífera de España
Envíanos un mensaje
Enviar

Riqueza carbonífera de España

La riqueza carbonífera de España se refiere a la abundancia de terrenos primarios del Periodo carbonífero que hacen de este país el principal productor de carbón en la cuenca del Mediterráneo.

Regiones como Asturias y el norte de León son clave en la producción de hulla y antracita, mientras que el nordeste concentra la mayor parte del lignito.

La explotación comenzó en el siglo XIX y ha experimentado un notable crecimiento a lo largo de los años.
 


riqueza carbonífera de España
  1. La abundancia de terrenos primarios, del Periodo carbonífero, en España, convierte a este país en el primer productor de carbón de toda la cuenca del Mediterráneo. Asturias y el N de León, intensamente afectadas por el plegamiento herciniano, acumulan la casi totalidad de la hulla y antracita producidas en España, mientras la región del nordeste comprendida entre los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cadena Costero Catalana concentra la mayor parte del lignito español. Otro gran centro hullero se forma en los terrenos hercinianos de Sierra Morena, tanto al N (cuenca de Puertollano) como al S de la cordillera (cuenca de Bélmez).

    Se inició la explotación en el N de España a comienzos del siglo XIX (1828) en la zona asturiana de Langreo y en progreso siempre creciente alcanzó 7500000 t en 1929. Si el periodo 1936-39 representó un estancamiento en dicho progreso, terminado aquél la producción crece con rapidez, hasta alcanzar unos 17000000 en 1958, en sus dos tercios de carbón de hulla y con una proporción algo superior para la antracita que para el lignito. Constituye el producto minero más importante de España, tanto por su volumen como por su valor y por el número de obreros que emplea.

    La zona de explotación más antigua estuvo en Asturias, que a principios de siglo XX obtenía el 80 % del total, mientras en la actualidad ese porcentaje ha bajado considerablemente, como consecuencia del rápido desarrollo de la cuenca leonesa (hulla y antracita) y de la del NE (lignito). En general las condiciones de extracción no son muy favorables, tanto por lo accidentado del relieve como por la delgadez de las capas y la fuerte proporción de menudos y de azufre.

    Casi todos los carbones españoles se concentran en tres regiones geográficas: cordillera Cantábrica y Sierra Morena —terrenos hercinianos— para la producción de hulla y antracita, y meseta de Teruel y comarcas colindantes del nordeste español, para el lignito, que aparece casi todo en terrenos, cretáceos.

    Región septentrional.

    Contribuye fuertemente a la producción española, a base de antracita (la casi totalidad del país) y hulla. Las cumbres de la cordillera Cantábrica separan dos grupos de cuencas: las asturianas y las leoneso-palentinas. Netamente hullera esta cuenca asturiana se divide en tres grupos de importancia muy desigual, pues el del curso medio de los ríos Nalón, Caudal, Aller y Trubia representa los tres cuartos del total y presenta los mayores centros mineros (Sama de Langreo, Pola de Laviana, Mieres, Turón); los otros dos corresponden: a la cuenca del Narcea con centros en Cangas y Tineo, y la cuenca de La Camocha, en las proximidades de Gijón. A pesar de su fuerte consumo de combustible Asturias abastece a gran parte de España mediante los barcos carboneros que parten de los puertos de San Esteban de Pravia, Gijón y Avilés.

    Al S de la cordillera Cantábrica se obtiene la cuarta parte del carbón español, con reparto bastante equilibrado entre antracita y hulla. Los valles que cortan los macizos montañosos del N de León y de Palencia, forman tres cuencas: la de Villablino en el alto Sil, que abastece a la siderurgia de Ponferrada; las de Ciñera, Matallana y Sabero, sobre la línea férrea de La Robla a Bilbao; y las de Guardo y Barruelo, sobre el alto Pisuerga. Aunque la extensión de estas cuencas es reducida, las reservas son cuantiosas y la calidad buena. La situación interior y el relieve quebrado, al dificultar el transporte, constituyen su mayor inconveniente. El espesor (de 0,30 a 1,40 m) es menor en general que en la zona asturiana (0,50 a 2,5 m).

    Región meridional.

    Puertollano (Ciudad Real), al N de Sierra Morena, presenta hullas de alto contenido en azufre, por lo que se utilizan preferentemente en centrales térmicas, y también pizarras bituminosas. Su situación es favorable por la relativa proximidad a Madrid. La cuenca lleva dirección E a O, con unos 20 km de longitud por 4 de anchura. Al S de Sierra Morena, en la cuenca del alto Guadiato, se encuentran los yacimientos de Bélmez-Peñarroya, con dirección NO-SE, unos 60 km de longitud y 3 de anchura máxima. Existen hullas grasas y antracita, pero la explotación está en decadencia. Surte al núcleo industrial de Pueblonuevo-Peñarroya. Esta cuenca meridional de Sierra Morena se prolonga por territorio extremeño (Zafra, Llerena) y sevillano (Villanueva del Río) e incluso alcanza el S de Portugal.

    Región del nordeste.

    Aparte de algunos centros hulleros en decadencia, como los de San Juan de las Abadesas (Gerona), Adrall y Malpás (Lérida), casi toda la producción corresponde al lignito, de alto poder calorífico pero abundante en azufre y materias volátiles, por lo que tienden a utilizarse a bocamina o en centrales térmicas. Se obtiene lignito y se distinguen tres cuencas principales: el prepirineo catalán, con las zonas de Tremp y Bergadá; la depresión del Ebro con los yacimientos de Mequinenza, Seros y Mora de Ebro; y la Meseta cretácea de Teruel, que concentra la producción en los distritos de Utrillas-Vivel del Río y Andorra-Alloza.

    Para más información ver: carbón (mineral).
Actualizado: 25/09/2015
riqueza 

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de riqueza carbonífera de España:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de riqueza carbonífera de España
Definiciones-de.com (2015). riqueza carbonífera de España - Leandro Alegsa © 25/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/riqueza_carbonifera_de_españa.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "riqueza carbonífera de España" ]
riqueza carbonífera de España
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Nuestras redes: Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos