La apoplejía es una condición médica que se caracteriza por una parálisis cerebral causada por un derrame de sangre en el cerebro o las membranas que lo recubren.
Este trastorno se manifiesta de manera repentina, con pérdida de conciencia y parálisis parcial o total del individuo, como resultado de un accidente cerebrovascular provocado por una embolia, hemorragia o trombosis.
También puede referirse a una hemorragia súbita en cualquier órgano del cuerpo.
Un ejemplo común de uso es cuando alguien experimenta una apoplejía fulminante.
f. Med. Parálisis cerebral producida por derrame sanguíneo en el encéfalo o las meninges.
Se trata de un ataque súbito, con pérdida de conciencia y paralización parcial o total del paciente, consecutivo a un accidente vascular cerebral producto de una embolia, una hemorragia o una trombosis.
Ejemplo de uso: "tuvo una apoplejía fulminante".
Med. Súbita hemorragia en el interior de cualquier órgano del cuerpo.
Etimología u origen de la palabra apoplejía: proviene del latín tardío apoplexĭa, y este del griego ἀποπληξία apoplēxía que significa "parálisis".
Segundo diccionario: apoplejía
Origen de la palabra: (del latín apoplexia, y éste del gr., ser acometido de estupor.)
f. Med. Suspensión súbita de la acción cerebral, debida a derrames sanguíneos en el encéfalo o las meninges.
a-po-ple-jí-a La palabra apoplejía tiene 5 sílabas.
¿Dónde tiene acentuación apoplejía?
Tiene su acento gráfico (tilde) en la sílaba: jí Tipo de acentuación de apoplejía: Palabra grave (también llana o paroxítona). Posee hiato acentual í-a.
Cantidad de letras, vocales y consonantes de apoplejía
Palabra inversa: aíjelpopa Número de letras: 9 Posee un total de 5 vocales: a o e í a Y un total de 4 consonantes: p p l j
¿Es aceptada "apoplejía" en el diccionario de la RAE?