Esta acepción de la palabra "argüir" se refiere a la capacidad de deducción o inferencia que se utiliza para llegar a una conclusión lógica o racional. En este contexto, 'argüir' implica razonar o sacar una conclusión lógica a partir de ciertos hechos o indicios.
Ejemplos de uso: "Al ver las manchas de café en la camisa, argüí que mi hermano había estado bebiendo café"
"Al analizar la evidencia encontrada en la escena del crimen, el detective arguyó que el sospechoso era culpable".
En esta acepción, "argüir" se refiere a la acción de presentar pruebas o evidencias para respaldar una afirmación o teoría. También implica la capacidad de demostrar algo de manera convincente o de descubrir la verdad de un asunto.
Ejemplos de uso: "El abogado arguyó con contundencia que su cliente era inocente, presentando una sólida evidencia"
"Los científicos arguyeron sus hallazgos en un artículo publicado en una revista especializada".
En este contexto, "argüir" implica involucrarse en una discusión o debate donde se presentan diferentes puntos de vista y se intercambian argumentos y opiniones.
Ejemplo de uso: "Durante la reunión del equipo, los miembros arguyeron sobre la mejor manera de abordar el proyecto".
Origen etimológico de argüir: proviene de la palabra latina arguere.
Segundo diccionario: argüir
Origen de la palabra: (del latín arguére.)
tr. Sacar en claro una cosa; deducirla como consecuencia natural.
Descubrir, probar, dejar ver con claridad.
Echar en cara una cosa, en general, acusar, argüir a uno de lujuria.
intr. Disputar, impugnando la sentencia u opinión ajena.
Poner argumento contra una opinión o contra quien la sostiene.