[CELTIBERO, RA] adj. Natural de la antigua Celtiberia. Ú.t.c.s.
Celtibérico, perteneciente a la antigua Celtiberia.2º artículo
Individuo perteneciente a un antiguo pueblo que ocupó la Celtiberia (España). La primera invasión celta (siglos x-ix a. de J.C.), no llegó a fusionarse con los iberos, indígenas de la Península, pero por el año 500 a. de J.C., cruzó los Pirineos una nueva oleada de galli que tras establecerse inicialmente en la ribera del Ebro, como atestiguan diversos nombres de ríos (Gallego) y ciudades (Gallur, Magallón), avanzó más hacia el centro y llegó a fusionarse con los nativos. Para unos historiadores esta fusión se realizó pacíficamente; para otros fue el resultado de una serie de guerras. No falta incluso una teoría según la cual se trata de un pueblo celta que adoptó costumbres iberas. Para otros, celtíbero es una pura denominación geográfica. Como quiera que sea, lo cierto es que llegaron a formar un pueblo con características, usos y costumbres propios, independientes de los puramente iberos o celtas. Su área de expansión tuvo como foco principal la región aragonesa, como atestiguan los restos descubiertos en Bílbilis (Calatayud), Segóbriga (Segorbe), Setabis (Játiva) y Titia (Atienza). De allí avanzaron hacia el sur, hasta alcanzar el borde nordoriental de la Meseta. Cuando los romanos completaron la conquista de España, la Celtiberia quedó incluida en la Tarraconense.
Al igual que los celtas, los celtíberos, natio rebellatrix, fueron extraordinariamente belicosos. Armados de amplios escudos, poderosos venablos (sabían templar el hierro), capacetes de bronce, espada gala y puñal —el llamado por los griegos para xiphides— y aliados con arevacos, laletanos, ólcades y pelendones, resistieron con fiereza al invasor romano, al que no se sometieron hasta la caída de su principal baluarte, Numancia (133 a. de J.C.).
Vestían de negro, con el típico sagum galo y ceñidas calzas; se cubrían con una capa o manto con capilla. Dedicados a la caza y la pesca, vivieron en aldeas. Su religión era fundamentalmente gala; sus ritos, celtas; sus sacerdotes, muy similares a los druidas. Fueron típicas sus danzas y sacrificios en las noches de plenilunio. Practicaron la curiosísima couvade, costumbre de acostarse el marido cuando su mujer daba a luz.
Entre sus instituciones jurídicas más notables figuran la dote matrimonial, el ósculo de paz y el consejo de familia. Sociológicamente se hallaban organizados en gens; cada tribu era autónoma, pero todas ellas constituían una federación. Su órgano deliberante era la asamblea tribal, formada por miembros pertenecientes a las castas superiores, que también suministraban los «príncipes» o jefes de federación, particularmente cuando las tribus se reunían para hacer frente al enemigo común.
A. = alemán o antes adj. = adjetivo s. = sustantivo o siglo o sur Ú. = Úsase Ú.t. = Úsase también Ú.t.c. = Úsase también como... Ú.t.c.s. = Úsase también como sustantivo Más abreviaturas...