La cesantía se refiere al estado de desempleo o falta de ocupación laboral de una persona que estaba trabajando y ha perdido su empleo.
Este término se utiliza para describir la situación en la que un individuo se encuentra sin trabajo y busca activamente una nueva oportunidad laboral.
Ejemplos de uso: "Tras la crisis económica, muchas personas experimentaron largos periodos de cesantía antes de encontrar un nuevo empleo"
Pensión que disfruta en ciertos casos el empleado cesante.
En este contexto, la cesantía también puede referirse a una prestación económica que recibe un empleado que ha perdido su trabajo, como parte de un sistema de seguridad social o compensación por despido. Esta pensión o subsidio tiene como objetivo proporcionar apoyo financiero durante el período en el que la persona está desempleada.
Ejemplos de uso: "Después de ser despedido, Juan recibió una cesantía que le permitió cubrir sus gastos mientras buscaba otro trabajo"
Segundo diccionario: cesantía
f. Estado de cesantes.
Paga que, según las leyes, disfruta el empleado cesante en quien concurren ciertas circunstancias.
Correctivo por el que se priva al empleado de su destino, sin que le incapacite para volver a desempeñarlo.
Tiene su acento gráfico (tilde) en la sílaba: tí Tipo de acentuación de cesantía: Palabra grave (también llana o paroxítona). Posee hiato acentual í-a.
Cantidad de letras, vocales y consonantes de cesantía
Palabra inversa: aítnasec Número de letras: 8 Posee un total de 4 vocales: e a í a Y un total de 4 consonantes: c s n t
¿Es aceptada "cesantía" en el diccionario de la RAE?