Cinismo es un término que abarca dos significados distintos.
Por un lado, se refiere a la doctrina de los filósofos cínicos, una escuela fundada en la Antigua Grecia que promovía la autosuficiencia y el rechazo a las convenciones sociales.
Por otro lado, en su uso contemporáneo, el cinismo denota una falta de escrúpulos y desvergüenza, caracterizada por actos inmorales y una visión pesimista de la naturaleza humana.
Esta actitud se centra en el interés personal por encima de los valores éticos o morales.
El cinismo, en su acepción original, se refiere a una escuela filosófica fundada por Antístenes en la Antigua Grecia, alrededor del siglo IV a.C., y más tarde popularizada por su discípulo Diógenes de Sinope.
Los cínicos promovían una vida en virtud de la autosuficiencia, la simplicidad y el rechazo a las convenciones sociales y materiales en búsqueda de la felicidad.
Consideraban que la virtud era el único bien y que debía vivirse en armonía con la naturaleza, criticando abiertamente las normas establecidas de la sociedad y valorando la franqueza y la autenticidad.
Ejemplos de uso: "El cinismo de Diógenes lo llevó a desafiar las normas sociales de Atenas, viviendo de acuerdo con sus principios de autosuficiencia y desapego material."
"La doctrina del cinismo invita a reflexionar sobre nuestras necesidades reales y a cuestionar las estructuras sociales que nos rodean."
En su uso contemporáneo, el cinismo se ha alejado de su significado filosófico original para denotar una actitud caracterizada por la falta de escrúpulos, una desvergüenza ante actos considerados inmorales o indecentes, y una tendencia a expresarse con procacidad.
Esta acepción implica una visión desencantada o pesimista de la naturaleza humana, donde prevalece el interés personal sobre los valores éticos o morales.
El cínico moderno es percibido como alguien que actúa con descaro, sin importarle las normas sociales o el bienestar ajeno, a menudo justificando sus acciones bajo una aparente honestidad o realismo.
Ejemplos de uso: "Su cinismo lo llevó a aprovecharse de la buena voluntad de sus amigos sin mostrar remordimiento alguno."
"En el debate, su cinismo quedó expuesto cuando descaradamente admitió manipular los hechos para beneficiar su argumento."
Origen etimológico de cinismo: proviene de la palabra latina cynismus y este a su vez de la palabra griega κυνισμός, de Cynosargo (perro blanco) escuela filosófica fundada por Antístenes.
Segundo diccionario: cinismo
Origen de la palabra: (latín cynismus, y éste del gr.)
m. Doctrina de los filósofos cínicos.
Desvergüenza en defender o practicar acciones o doctrinas vituperables.