Significado de «conocimiento (filosofía)»

El conocimiento en la filosofía se refiere a la búsqueda constante del ser humano por comprender su entorno, su propia naturaleza y el funcionamiento de las cosas.

Es una característica única que distingue al hombre, quien se esfuerza por descubrir el por qué y el cómo de los fenómenos que lo rodean.

Esta sed de conocimiento es exclusiva de los seres humanos, quienes creen firmemente en la posibilidad de adquirir sabiduría y comprensión.

Tanto el individuo común como el científico aceptan este principio como algo inherente a su existencia, impulsándolos a explorar y descubrir constantemente.



Definición de conocimiento (filosofía)
  1. Una de las más sorprendentes características del hombre es su sed de conocimiento. Necesita conocer su mundo, conocerse a sí mismo, conocer el por qué y cómo de las cosas que suceden.

    Nadie en el resto del Universo posee semejante privilegio, a menos que lo comparemos con la oscura luz poseída por ciertos animales para reconocer sus propias especies y los objetos del hambre o del temor.

    Aún más asombroso resulta el hecho de que el hombre parece estar persuadido de que puede conocer, que el conocimiento es posible. Tanto el hombre común como el científico, técnicamente adiestrado, dan por sentado este principio.

    La interrelación del hombre con las cosas y personas en su vida revela hasta qué punto se confía en su conocimiento: piensa el hombre que sabe lo que la gente, quiere decir por medio de sus palabras y acciones, cree que sabe en qué día está y que a hoy ha de seguir con toda seguridad mañana

    Gran parte de sus conocimientos apenas pueden separarse de sus creencias. Cuando el hombre cree algo con suficiente seguridad, confiere a sus creencias la categoría de conocimiento.

    A menudo advierte que tal conocimiento puede no serlo en manera alguna, sino solamente el reflejo de prejuicios, esperanzas, gustos o disgustos.

    Para muchos el conocimiento es indisciplinado. Es incoherente e inconsistente. Carece de esa máxima seguridad capaz de resistir la crítica investigadora.

    A los filósofos no se les oculta cuán amplio es el campo del seudoconocimiento, de las supersticiones, de la simple ignorancia que pasa por conocimiento. Y hacen de él objeto de un estudio especial, que designan con un nombre especial: epistemología (tratado del conocimiento, según la etimología griega).

    Se preguntan cómo es posible el conocimiento de algo; cómo puede uno discernir la verdad del error; cómo distinguir la creencia o fe del conocimiento; qué pruebas habrán de excogitarse para diferenciarlo de la mera opinión; y cómo trabaja la mente cuando sus ideas se dicen lógicas y sus conclusiones suficientemente convincentes para incluirse en la esfera del conocimiento.

    La meta del pensamiento a este respecto es alcanzar la clase de conocimiento que pueda afrontar la prueba de la crítica, que pueda hacer comprensible la totalidad de la experiencia humana.

    Agnosticismo y escepticismo



    Hay, por supuesto, quien defiende que no puede darse el conocimiento genuino. Son los agnósticos (agnosticismo significa en griego desconocimiento).

    El filósofo hace ver a los mantenedores de tal teoría que su posición es contradictoria en sí misma, ya que afirma un conocimiento al negar su posibilidad. En otras palabras, el agnóstico presupone el conocimiento cuando pretende que no puede conocer, afirmando así lo que niega.

    Sería preferible, sin duda, ser escéptico, ya que éste no dice que no pueda saber: se limita a confesar que nunca está seguro de lo que sabe. Existen dos clases de escépticos: los extremistas y los moderados.

    El extremista se mantiene cerrado en la incertidumbre, impidiendo así la entrada aun a la misma posibilidad del conocimiento. Su misma actitud impide cualquier grado de certeza en el conocimiento.

    Por lo demás, también cae en delito de lesa lógica: en efecto, siendo escéptico en todo, lógicamente ha de ser escéptico hasta de su mismo esceptismo. El escéptico extremista se encuentra así con el mismo dilema que el agnóstico.

    La vida requiere adaptaciones, que han de llevarse a cabo sin la absoluta certeza del conocimiento. Para este fin la naturaleza nos ha provisto de adecuados medios de reacción que actúan inmediatamente sin esperar a la tardía acción de la razón crítica y del conocimiento cierto.

    Para vivir, el hombre ha de ser heroico; debe acometer la acción aun cuando no esté seguro del resultado; debe tomar decisiones aun antes de poseer la evidencia. El escéptico extremista no podría vivir con el escepticismo que pregona.

    El conocimiento va unido a la vida. El escéptico moderado, en cambio, se encuentran en bastante mejor posición. Le gustaría conocer, pero es cauteloso; necesita mayor evidencia en ciertos puntos; se reservaría el juicio si fuese posible; camina lentamente hacia sus conclusiones.

    Si no existiera escepticismo, al menos en cierto grado, el hombre sería un perfecto ingenuo. El ingenuo no duda de nada, con lo que introduce el desorden en su pensamiento. Creerlo todo es no creer nada: signo seguro de carencia de conocimiento.


    Descartes



    El escepticismo (o la duda) tiene sus límites. Por un lado su exceso da como resultado la imposibilidad de cualquier conocimiento; su carencia, por otro lado, es una invitación al error y a la incomprensión. Todo conocimiento exige la creencia de que es posible el conocimiento en algún grado. Esto, por supuesto, puede ser negado.

    Pero negarlo todo sin discriminación es una forma de locura. En alguna parte, a lo largo de su ruta, uno ha de hacer alguna declaración positiva que parezca razonable. Tal declaración supondrá la afirmación de la posibilidad del conocimiento.

    Uno de los más grandes filósofos modernos, René Descartes, encontró, después de mucha autocrítica investigadora, que uno debe sostener el conocimiento de su propia existencia, puesto que toda duda implica una persona que duda, su propia persona. De tan razonable premisa partió toda su teoría.

    El conocimiento es siempre una cuestión de grado: desde la certeza de la fe pura a las conclusiones alcanzadas por los métodos demostrativos admitidos. Cuanto más cierto sea el conocimiento, más elevado será el grado de probabilidad.


    Lógica y pragmatismo



    Cuanto entendemos por conocimiento científico, en el más estricto sentido, puede definirse como un conjunto de conclusiones derivado de datos cuidadosamente observados y susceptibles de ser confirmados por otros, sobre todo si los factores pueden ser controlados.

    Existe un creciente acervo de tales conocimientos. Sin embargo, sería estúpido negar la posibilidad del conocimiento sin la prueba citada. Resulta perfectamente concebible que una persona pueda conocer algo, aunque sea incapaz de aportar los elementos o razones de su conocimiento.

    Un místico, por ejemplo, que pretende poseer algún conocimiento privilegiado adquirido por experiencia directa no debe ser repudiado por el mero hecho de sentirse incapaz de aclarar con la evidencia exterior el alcance de su experiencia.

    Pero bueno será comprobar sus pretensiones por medio de la consulta a otras regiones de la experiencia para ver cómo se compaginan con ellas.

    Una de las pruebas de validez de cualquier pretensión de conocimiento consistirá en que tal pretensión armonice con la totalidad de la experiencia y la razón. A menos que ello sea así, el conocimiento mismo sería imposible. Porque el acto de conocer implica relaciones ordenadas, armonía y adecuación.

    El presunto conocimiento de una persona que se supone perturbada provoca la duda porque revela inadecuación con los esquemas más generales de la experiencia humana.

    El estudio de la función de la mente en tales relaciones ordenadas de ideas y en el establecimiento de conclusiones corresponde a la «lógica». Aristóteles contribuyó fundamentalmente al estudio de esta disciplina con su análisis de las formas de los procesos de razonamiento y de las reglas necesarias para la validez de las conclusiones.

    Se admite, sin embargo, que la adecuación no es suficiente. Una persona, claro está, puede poseer armonía de ideas y carecer de conocimiento, puesto que tal armonía puede estar desconectada del mundo exterior a las ideas.

    Consecuentemente, los filósofos añaden otras pruebas, tales como el funcionamiento práctico de las ideas en relación con situaciones reales (prueba denominada pragmática o de viabilidad) y la correspondencia de las ideas con los datos situados más allá de la misma mente (prueba de la «correspondencia» de la verdad).

    Se sugiere leer: Agnosticismo; Deducción; Empirismo; Escepticismo; Escolasticismo; Inducción; Intuición; Lógica; Misticismo; Nominalismo; Pragmatismo; Racionalismo
Actualizado: 09/08/2023

Autor: Leandro Alegsa


Diccionarios relacionados
Compartir la definición y preguntar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Preguntas de los visitantes
  • El pensamiento de John Locke en relación al conocimiento

    Nombre: Santiago - Fecha: 27/07/2023

    ¡Hola! Me gustaría aprender más sobre el pensamiento de John Locke en relación al conocimiento. ¿Podrían proporcionarme información detallada al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    John Locke, filósofo inglés del siglo XVII, es conocido por su teoría del conocimiento y su concepto del "tabula rasa", que se refiere a la idea de que la mente humana es una "página en blanco" al nacer y que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia.

    Locke sostenía que el conocimiento se divide en dos tipos: el conocimiento intuitivo y el conocimiento empírico. El conocimiento intuitivo se refiere a las verdades evidentes e innatas que son autoevidentes y no requieren de demostración, como la idea de que "el todo es mayor que la parte". El conocimiento empírico, por otro lado, se deriva de la experiencia sensorial y se adquiere a través de la observación directa del mundo que nos rodea.

    Según Locke, el conocimiento empírico es la fuente principal del conocimiento humano y se obtiene a través de la experiencia sensorial. Para él, el conocimiento no es algo que se posee innatamente, sino que se adquiere a través de la experiencia y la percepción sensorial.

    En resumen, John Locke fue un defensor del empirismo y sostuvo que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia. Para él, la mente humana es una "página en blanco" al nacer y todo conocimiento se adquiere a través de la observación y la experiencia sensorial.


    Sugiero leer:

    Definición de filósofo
    Definición de inglés
  • ¿A que se llama teoría del conocimiento?

    Nombre: Mateo - Fecha: 09/08/2023

    Hola, me gustaría saber cuál es la definición exacta de "teoría del conocimiento". ¿Podrían explicármelo detalladamente? ¡Gracias!

    Respuesta
    La teoría del conocimiento es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano.

    Se centra en preguntas como: ¿Cómo conocemos? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué podemos conocer? ¿Cuál es la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido? Esta disciplina busca entender los fundamentos del conocimiento, los diferentes tipos de conocimiento y los métodos que utilizamos para adquirirlo y validarlo.


    Sugiero leer:

    Definición de teoría
    Definición de conocimiento
    Definición de filosofía
    Definición de naturaleza
  • ¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico?

    Nombre: Santiago - Fecha: 09/08/2023

    Hola, me encanta explorar temas filosóficos y me surgió una duda: ¿Cuál es la razón por la que el conocimiento se considera un problema filosófico? ¡Me encantaría aprender más al respecto!

    Respuesta
    El conocimiento es un problema filosófico porque plantea interrogantes fundamentales sobre la naturaleza y los límites del entendimiento humano.

    La filosofía se ocupa de cuestiones como: ¿Cómo adquirimos conocimiento? ¿Qué es la verdad? ¿Podemos confiar en nuestros sentidos? ¿Existe alguna realidad independiente de nuestra percepción? Estas preguntas involucran debates filosóficos sobre la epistemología (teoría del conocimiento), la ontología (estudio del ser), la gnoseología (teoría de la verdad) y otras ramas de la filosofía.

    Además, la filosofía también se interesa por la relación entre el conocimiento y otros conceptos, como la ética y la política.

    En resumen, el conocimiento plantea desafíos filosóficos porque se trata de comprender cómo y qué podemos saber sobre el mundo y cómo ese conocimiento influye en nuestra forma de vivir y entender la realidad.


    Sugiero leer:

    Definición de conocimiento
    Definición de problema
    Definición de filosófico
  • En qué se diferencia un conocimiento filosófico de uno científico

    Nombre: Santiago - Fecha: 09/08/2023

    ¡Hola! Me encantaría aprender más sobre las diferencias entre el conocimiento filosófico y el científico. ¿Podrían explicarme en qué se distinguen y cuáles son sus características distintivas? ¡Gracias!

    Respuesta
    El conocimiento filosófico se diferencia del conocimiento científico en varios aspectos.

    En primer lugar, la filosofía se ocupa de preguntas fundamentales sobre la existencia, la verdad, la realidad, la moral, entre otros temas, mientras que la ciencia se centra en la observación y experimentación para explicar fenómenos y buscar leyes o regularidades en la naturaleza.

    En segundo lugar, la filosofía busca respuestas a través del razonamiento lógico y la reflexión, mientras que la ciencia utiliza el método científico que incluye la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la comprobación empírica.

    Además, la filosofía busca respuestas más generales y abstractas, mientras que la ciencia se enfoca en explicaciones más específicas y concretas. La filosofía busca comprender la naturaleza del conocimiento mismo, incluyendo sus alcances y limitaciones, mientras que la ciencia busca explicar fenómenos específicos y generar conocimiento objetivo.

    En resumen, mientras que la ciencia se basa en la observación y la experimentación para explicar fenómenos específicos, la filosofía se basa en el razonamiento lógico y la reflexión para abordar preguntas más generales y fundamentales sobre la realidad y la existencia.


    Sugiero leer:

    Definición de conocimiento
    Definición de filosófico
    Definición de científico
  • ¿Qué utilidad tiene el conocimiento filosófico para el hombre?

    Nombre: Sofía - Fecha: 09/08/2023

    Hola, me gustaría saber cuál es la utilidad que el conocimiento filosófico brinda al ser humano. ¿Puede este conocimiento proporcionar alguna guía para la vida diaria o ayudar a entender el mundo que nos rodea? Gracias por tu respuesta.

    Respuesta
    El conocimiento filosófico tiene múltiples utilidades para el ser humano. En primer lugar, la filosofía nos ayuda a reflexionar y cuestionar las ideas y creencias que tenemos sobre el mundo, la realidad y nuestra existencia, lo que nos permite desarrollar un pensamiento crítico y autónomo.

    Además, la filosofía nos ayuda a comprender y analizar los problemas y dilemas éticos que enfrentamos en nuestra vida cotidiana, brindándonos herramientas para tomar decisiones informadas y éticamente justificadas.

    Asimismo, la filosofía nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, nuestras metas y propósitos, lo que nos ayuda a construir una visión más profunda y significativa de nuestra existencia.

    Por último, el conocimiento filosófico nos permite comprender y dialogar con otras culturas y tradiciones de pensamiento, fomentando así la tolerancia, el respeto y la apertura mental hacia las diferencias.

    En resumen, la filosofía tiene una utilidad fundamental en el desarrollo humano, ya que nos ayuda a pensar de manera crítica, a tomar decisiones éticas, a encontrar sentido en nuestra vida y a relacionarnos de manera respetuosa con los demás.


    Sugiero leer:

    Definición de conocimiento
    Definición de filosófico
  • Cuáles son las raíces del problema del hombre según la filosofía

    Nombre: Santiago - Fecha: 25/09/2023

    ¡Hola! Me interesa mucho conocer cuáles son las raíces del problema del hombre según la filosofía. ¿Me podrían proporcionar más información al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    Según la filosofía, las raíces del problema del hombre pueden variar dependiendo de la corriente filosófica que se analice. A continuación, mencionaré algunas de las principales perspectivas filosóficas sobre este tema:

    1. Existencialismo: Para el existencialismo, el problema fundamental del hombre radica en su existencia misma. Se considera que el ser humano está condenado a ser libre y a tomar decisiones, lo cual puede generar angustia y ansiedad.

    2. Idealismo: Desde el idealismo, se sostiene que el problema del hombre se encuentra en su desconexión con la realidad verdadera. Se considera que el ser humano vive en un mundo de apariencias y que debe buscar la verdad y la autenticidad para alcanzar la plenitud.

    3. Materialismo: Desde el materialismo, se argumenta que el problema del hombre radica en su relación con la materia y la satisfacción de sus necesidades materiales. Se considera que la lucha por la supervivencia y la búsqueda de bienestar material son los principales desafíos del ser humano.

    4. Humanismo: El humanismo sostiene que el problema del hombre se encuentra en la falta de desarrollo pleno de sus capacidades y potencialidades. Se enfoca en la importancia de la educación, la cultura y el desarrollo personal para superar los obstáculos y alcanzar una vida plena.

    Estas son solo algunas perspectivas filosóficas sobre las raíces del problema del hombre. Es importante destacar que existen muchas otras corrientes y enfoques filosóficos que abordan esta cuestión desde diferentes ángulos.


    Sugiero leer:

    Definición de filosofía
    Definición de problema
    Definición de hombre
    Definición de corriente
    Definición de existencialismo
¡Síguenos en nuestras redes!
Instagram: El Diccionario No Muerde

NOVEDAD: ¡Síguenos en nuestras redes!


Para aprender nuevas palabras, cómo escribir mejor y cultura general.
Instagram
Facebook
Whatsapp
Twitter
Palabras relacionadas a conocimiento (filosofía)

Análisis de conocimiento (filosofía)

Cantidad de letras, vocales y consonantes de conocimiento (filosofía)

Palabra inversa: )aífosolif( otneimiconoc
Número de letras: 23
Posee un total de 11 vocales: o o i i e o i o o í a
Y un total de 10 consonantes: c n c m n t f l s f

¿Es aceptada "conocimiento (filosofía)" en el diccionario de la RAE?

Ver si existe en el diccionario RAE: conocimiento (filosofía) (RAE)

Diccionarios relacionados: Filosofía
Buscar más palabras en el Diccionario
Buscar por palabra: definiciones, sinónimos, oraciones de ejemplo


Buscar palabras por letra

Buscar por categoría

Herramientas de análisis online
Fuentes bibliográficas y más información
Cómo citar la definición de conocimiento (filosofía)
Definiciones-de.com (2023). - Leandro Alegsa © 09/08/2023 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/conocimiento_(filosofia).php
Artículos y juegos ⚅ para mejorar tu español
Nuestras redes
Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com
Derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad