m. Troquel o molde metálico con que se imprimen las monedas, las medallas y similares. También el nombre que recibe la impresión o señal que deja este troquel.
Sello con que se imprime.
fig. Conjunto de características de algo que indican su procedencia; huella, señal.
Ejemplos de uso: "dejar el cuño de su personalidad".
Pieza sólida de forma cónica o piramidal empleada para ensanchar una hendidura, sostener una puerta para que no se abra, etc; cuña.
♦ En desuso en este sentido. Actualmente se emplea «cuña».
En Milicia, lo mismo que cúneo: formación triangular de un cuerpo de tropa; cuña.
Por extensión, grupo grande de tropa o de personas en general; pelotón.
♦ En desuso en este sentido.
(de nuevo cuño) fig. Que es actual o de reciente creación; moderno, reciente.
Ejemplo de uso: "«instagramer» es una palabra de nuevo cuño".
(de nuevo cuño) fig. Que recientemente ha adquirido su posición social, su profesión o gremio.
Ejemplo de uso: "es abogado de nuevo cuño".
(poner el cuño) fig. Afirmar que algo ocurrirá, es auténtico, es oficial, etc. Equivale a «poner la firma».
Ejemplos de uso: "cuando la adivina te dice algo, ponle el cuño de que ocurrirá".
"Para colmo, podías hablar con ella de todo. Y cuando te decía algo, ponle el cuño que pasaba. Era un horóscopo ambulante", El hombre, la hembra, y el hambre, Daína Chaviano.
Etimología u origen de la palabra cuño: proviene de la palabra latina cuneus, que significa "cuña".
Segundo diccionario: cuño
Origen de la palabra: (latín cunéus, cima.)
m. Troquel, generalmente de acero, con que se sellan las monedas y las medallas.