Derogar es un concepto legal que implica la revocación o anulación de una norma o disposición en vigor.
Al derogar una ley, se está eliminando su validez y efecto, lo que significa que deja de tener aplicación en el sistema jurídico.
Es un proceso mediante el cual se suprime una normativa existente, lo que puede deberse a cambios en las circunstancias, a la obsolescencia de la norma o a la necesidad de introducir una nueva regulación.
v. t. Abolir, anular. Por ejemplo: derogar una ley.
Derogar es un término jurídico que se refiere al acto de revocar, anular o abolir una norma legal o disposición vigente.
Cuando se deroga una ley, se está eliminando su validez y efecto, dejando de ser aplicable en el ordenamiento jurídico.
Este proceso puede llevarse a cabo por diversas razones, como la obsolescencia de la norma, su incompatibilidad con leyes superiores, cambios en las circunstancias sociales o políticas, entre otros motivos.
La derogación de una ley puede ser total o parcial, dependiendo de si se elimina en su totalidad o solo se modifican ciertos aspectos de la misma. Es importante destacar que la derogación implica la supresión de la norma derogada, por lo que deja de tener efectos jurídicos a partir del momento en que se lleva a cabo este acto.
En el ámbito legislativo, la derogación es un proceso fundamental para mantener actualizado y coherente el sistema legal de un país. A través de la derogación de leyes obsoletas o ineficaces, se busca garantizar la eficacia y la justicia en la aplicación del derecho, adaptándolo a las necesidades y valores de la sociedad en cada momento histórico.
Ejemplos de uso: "El Congreso aprobó derogar una ley que se consideraba obsoleta y contraria a los derechos humanos"
"El gobierno decidió derogar parcialmente una norma para corregir aspectos que generaban conflictos en su aplicación"
Origen etimológico de derogar: proviene de la palabra latina derogare