La diplomacia es una ciencia que se encarga de estudiar las relaciones entre Estados soberanos, facilitando la comunicación y la resolución de conflictos.
Además, se refiere al cuerpo o carrera diplomática, donde los profesionales representan a sus países en el extranjero.
En un sentido más amplio y coloquial, la diplomacia también implica el uso de tacto y habilidad en las interacciones cotidianas, permitiendo manejar situaciones delicadas con destreza.
f. Ciencia de las relaciones entre Estados soberanos.
Cuerpo o carrera diplomática.
Fig. y fam. Tacto, habilidad. Ejemplo: conducirse con diplomacia.
Origen etimológico de diplomacia: proviene de diploma
Segundo diccionario: diplomacia
Origen de la palabra: (De diploma.)
f. Ciencia o conocimiento de los intereses y relaciones internacionales.
Servicio de los Estados en sus relaciones internacionales.
fig. y fam. Cortesía aparente o interesada.2º artículo
Arte que regula el sostenimiento de las relaciones exteriores entre los estados. Su necesidad deriva de la interdependencia de las naciones modernas y los derechos y deberes del intercambio político, cultural y económico. Sus reglas prácticas descansan en las costumbres, usos y tratados internacionales, que, unidos, forman el Derecho internacional.
La diplomacia, como sistema, es relativamente moderna. En los tiempos de Roma las relaciones entre estados se redujeron al envío de embajadores temporales para fines concretos. En la Edad Media apenas si se concibió otro género de lenguaje entre los señores feudales y reyes que el de las armas. Al alcanzar preeminencia la Iglesia, actuó a menudo el Papa de mediador en las disputas de los reyes cristianos, asumiendo en cierto modo funciones de representante diplomático universal.
Todo agente diplomático (v. Diplomático, Servicio) debe ir provisto de una carta en que se especifique el fin de su misión y se recabe plena fe y crédito para cuanto pueda manifestar en nombre de su país. Desde el momento en que entra en territorio de la nación a que va destinado hasta el en que la abandona tiene derecho a toda exención de la jurisdicción local, tanto en lo criminal como en lo civil. El embajador, como representante de un poder soberano, ocupa en la corte en que está acreditado el lugar inmediato al de los príncipes de sangre real.
El Derecho internacional europeo ha atribuido a ciertas naciones los llamados honores reales que otorgan a las mismas el derecho de prioridad sobre las que no gocen del mismo rango, así como el derecho exclusivo de enviar a otras naciones agentes diplomáticos de primera categoría. Tales honores reales corresponden a los imperios y reinos de Europa y, entre las naciones católicas, al papa. El mismo derecho se extiende a las naciones importantes, como Estados Unidos.
Cuando el rango de las diferentes naciones es igual o aparece indeterminado, se recurre a distintos expedientes para evitar disputas y garantizar al mismo tiempo los respectivos derechos y pretensiones de las partes interesadas. La materia se remitió en el Congreso de Viena a la costumbre. El más importante de tales expedientes consiste en la llamada alternativa, en virtud de la cual el orden de prioridad de las distintas potencias se modifica de cuando en cuando, de acuerdo con una norma determinada o el sorteo de puestos.
Métodos diplomáticos.
En general han planteado siempre graves problemas de moral internacional. Los diplomáticos se atuvieron de ordinario a la norma de que cualquier acción realizada en beneficio de su nación encontraba sólo por ello plena justificación moral. A este respecto siguieron fieles a la opinión de Clausewitz, para quien el fin de la diplomacia no podía ser otro que el de la misma guerra, es decir, el engrandecimiento político de un Estado. Más recientemente, Woodrow Wilson abogó por una diplomacia abierta, que, en su opinión, ayudaría a evitar nuevas guerras.
Sus ideas fueron incorporadas al Convenio de la Sociedad de las Naciones. El auge del Fascismo y la decadencia de esta Sociedad contribuyeron, sin embargo, a que la diplomacia secreta volviera por sus fueros e incluso las potencias democráticas se refugiaron en ella por entenderla necesaria para su supervivencia. En lugar de registrar los tratados y acuerdos en la Sociedad de las Naciones para su examen público, algunos jefes políticos prefirieron el sigilo sobre los acuerdos importantes, sin el menor deseo de buscar el asenso popular. En secreto se mantuvieron, por ejemplo, las propuestas Hoare-Laval con ocasión de la Guerra Italo-Abisinia.
La conveniencia general sugirió pronto el uso de una lengua única en el intercambio diplomático. Durante muchos siglos sirvió a tales efectos el latín, luego el español. Desde Luis XIV hasta después de la I Guerra Mundial se impuso el francés. Finalmente éste compartió sus privilegios diplomáticos con el inglés. Una declaración de guerra va precedida generalmente de la suspensión del intercambio diplomático. A veces se utiliza ésta también como medio de coacción contra una nación más débil. Desde la I Guerra Mundial, sin embargo, la ruptura de relaciones diplomáticas ha sido empleada a menudo para expresar repulsa hacia ciertos regímenes. Tras la Revolución comunista de 1917, la URSS se vio condenada al ostracismo por las naciones capitalistas del mundo; Estados Unidos no la reconoció hasta 1933; Suiza, que había roto sus relaciones con ella en 1924, las restableció en 1946; Argentina lo hizo en 1946; algunas naciones todavía no la han reconocido. El Gobierno español triunfante en la Guerra Civil de 1936-39 fue objeto también de discriminación por parte de no pocas naciones. Más recientemente, el nuevo Gobierno comunista de China fue reconocido por la Unión Soviética y otros países, pero no por Estados Unidos. Véase Diplomático, Servicio; Extraterritorialidad.
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Preguntas de los visitantes
¿Qué es el debate paradigmático en el estudio de las relaciones políticas internacionales?
Nombre: Mateo - Fecha: 27/07/2023
¡Hola! Me gustaría saber qué significa el término "debate paradigmático" en el contexto de las relaciones políticas internacionales. ¿Alguien podría explicármelo con más detalle? ¡Gracias!
Respuesta
El debate paradigmático en el estudio de las relaciones políticas internacionales se refiere a la discusión que existe sobre las diferentes teorías y enfoques que se utilizan para analizar las relaciones entre los estados y otros actores internacionales. En general, se puede decir que existen tres paradigmas principales: el realismo, el liberalismo y el constructivismo.
El realismo se enfoca en la competencia y la búsqueda de poder entre los estados, y considera que las relaciones internacionales son fundamentalmente conflictivas. El liberalismo, por otro lado, se basa en la idea de que la cooperación internacional y el diálogo son la mejor forma de resolver los conflictos y mejorar las relaciones entre los estados. Por último, el constructivismo sostiene que las relaciones internacionales son construidas socialmente, y que las ideas, normas y valores son fundamentales para entender cómo se desarrollan estas relaciones.
El debate paradigmático se centra en la discusión sobre cuál de estos enfoques es el más adecuado para analizar las relaciones políticas internacionales. Cada paradigma tiene sus defensores y detractores, y cada uno ofrece una visión diferente de cómo se desarrollan estas relaciones. Por lo tanto, la elección del paradigma dependerá de la perspectiva que se quiera adoptar en el análisis de las relaciones internacionales.
Se usa o puede usarse como: sustantivo femenino, en sentido figurado
¿Cómo separar en sílabas diplomacia?
di-plo-ma-cia La palabra diplomacia tiene 4 sílabas.
¿Dónde tiene acentuación diplomacia?
Tiene su acento prosódico (sin tilde) en la sílaba: ma Tipo de acentuación de diplomacia: Palabra grave (también llana o paroxítona). Posee diptongo creciente ia.