El budismo en los Estados Unidos es un fenómeno religioso que ha experimentado un crecimiento significativo en América del Norte, atrayendo tanto a asiáticos americanos de tradición budista como a conversos no asiáticos.
Este encuentro entre el budismo y la sociedad estadounidense ha dado lugar a una historia única y en constante evolución.
La presencia del budismo en Estados Unidos ha generado un entorno novedoso y diverso para los seguidores de esta religión, marcando un proceso continuo de desarrollo.
Esta interacción entre el budismo y la cultura estadounidense ha creado una narrativa fascinante que sigue evolucionando a lo largo del tiempo.
El budismo en los Estados Unidos
El contenido de esta página se originó en Wikipedia y aún debe ser mejorado significativamente. Se invita a los colaboradores a reemplazar y agregar material para hacer de este un artículo original.El budismo es una religión con millones de seguidores en América del Norte, incluyendo a los asiáticos americanos tradicionalmente budistas, así como a los conversos no asiáticos. América presenta un entorno sorprendentemente nuevo y diferente para los budistas, que conduce a una historia única y a un proceso continuo de desarrollo a medida que el budismo y América se enfrentan entre sí.
Aproximadamente al mismo tiempo que los inmigrantes asiáticos empezaban a llegar a América, algunos intelectuales estadounidenses empezaban a aceptar el budismo, basándose principalmente en la información que les llegaba de las posesiones coloniales británicas en la India y Asia oriental. Los ingleses William Jones y Charles Wilkins habían hecho un trabajo pionero traduciendo textos sánscritos al inglés. Los trascendentalistas americanos y personas asociadas, en particular Henry David Thoreau se interesaron en la filosofía hindú y budista. En 1844, el Dial, una pequeña publicación literaria editada por Thoreau y Ralph Waldo Emerson, publicó la primera versión inglesa de una parte del Sutra del Loto; había sido traducida por el propio Thoreau a partir de una versión francesa recientemente terminada por Eugène Burnouf. Sus lecturas indias pueden haber influido en sus posteriores experimentos de vida sencilla: en un momento dado en Walden escribió: "Me di cuenta de lo que los orientales querían decir con la contemplación y el abandono de las obras". El poeta Walt Whitman también admitió la influencia de la religión india en sus escritos.
El primer estadounidense prominente que se convirtió públicamente al budismo fue Henry Steel Olcott. Olcott, ex coronel del ejército de los Estados Unidos durante la Guerra Civil, se había interesado cada vez más en los informes sobre fenómenos sobrenaturales que eran populares a finales del siglo XIX. En 1875, él, junto con Helena Blavatsky y William Quan Judge, fundó la Sociedad Teosófica, que se dedicaba al estudio de lo oculto y estaba parcialmente influenciada por las escrituras hindúes y budistas. Los líderes del grupo creían o afirmaban creer que estaban en contacto, a través de visiones y mensajes, con una orden secreta de adeptos conocida como la "Hermandad del Himalaya" o "los Maestros". En 1879, Olcott y Blavatsky viajaron a la India y luego, en 1880, a Sri Lanka, donde fueron recibidos con entusiasmo por los budistas locales, que los veían como aliados contra un agresivo movimiento misionero cristiano. El 25 de mayo de ese año, Olcott y Blavatsky hicieron los votos de pancasila de un budista laico ante un monje y una gran multitud de espectadores. Aunque la mayoría de los teósofos parecen haberse considerado budistas, tenían creencias idiosincrásicas que los separaban de todas las tradiciones budistas conocidas; sólo Olcott se entusiasmó por seguir el budismo convencional. Volvería a Sri Lanka en dos ocasiones más, donde trabajó para promover la educación budista, y también visitó Japón y Birmania. Olcott escribió un catecismo budista, en el que exponía su punto de vista sobre los principios básicos de la religión. Una serie de nuevas publicaciones aumentó enormemente el conocimiento público del budismo en la América del siglo XIX. En 1879, Edwin Arnold, un aristócrata inglés, publicó The Light of Asia[1], un poema épico que había escrito sobre la vida y las enseñanzas de Buda, expuesto con mucha riqueza de color local y no poca felicidad de versificación. El libro se hizo inmensamente popular en los Estados Unidos, pasando por ochenta ediciones y vendiendo más de 500.000 ejemplares. El Dr. Paul Carus, un filósofo y teólogo germano-americano, estaba trabajando en un tratamiento de prosa más erudito sobre el mismo tema. Carus era el director de Open Court Publishing Company, una editorial académica especializada en filosofía, ciencia y religión, y editor de The Monist, una revista con un enfoque similar, ambas con sede en Lasalle, Illinois. En 1894, Carus publicó El Evangelio del Buda, que fue compilado a partir de una variedad de textos asiáticos y, fiel a su nombre, presentó la historia del Buda en una forma que se asemeja a los Evangelios cristianos.
Tal vez el acontecimiento más significativo de la historia del budismo en América en el siglo XIX fue el Parlamento Mundial de las Religiones, celebrado en Chicago en 1893. Aunque la mayoría de los delegados del Parlamento eran cristianos de varias denominaciones, las naciones budistas de China, Japón, Tailandia y Sri Lanka enviaron representantes. Entre los delegados budistas figuraban Soyen Shaku, un abad zen japonés; Zenshiro Noguchi, un traductor japonés; Anagarika Dharmapala, un asociado de Sri Lanka de H. S. Olcott; y Chandradat Chudhadharn, un hermano del Rey Chulalongkorn de Tailandia. Paul Carus también asistió como observador. El Parlamento proporcionó el primer foro público importante desde el que los budistas pudieron dirigirse directamente al público occidental; Dharmapala fue particularmente eficaz en esta función porque hablaba con fluidez el inglés.
Pocos días después de la clausura del Parlamento, en una breve ceremonia dirigida por Anagarika Dharmapala, Charles T. Strauss, un empresario neoyorquino de ascendencia judía, se convirtió en la primera persona que se convirtió formalmente al budismo en suelo americano. Siguieron algunos intentos incipientes de establecer un budismo para los americanos. Uno de los más interesantes, de hecho, apareció inicialmente antes del Parlamento, con poca fanfarria, en 1887: The Buddhist Ray, una revista de Santa Cruz, California, publicada y editada por Phillangi Dasa, nacido Herman Carl (o Carl Herman) Veetering (o Vettering), un recluso del que se sabe poco. El tono del Rayo era, en palabras de Rick Fields, "irónico, ligero, descarado, seguro de sí mismo... cien por cien budista americano" (Fields, 1981), lo que era, por supuesto, un desarrollo novedoso en ese tiempo y lugar. Dejó de publicarse en 1894. En otros lugares, seis franciscanos blancos de San Francisco, trabajando con los misioneros japoneses Jodo Shinshu, establecieron la Dharma Sangha de Buda en 1900 y comenzaron a publicar una revista bimensual, The Light of Dharma. En Illinois, Paul Carus escribió más libros sobre el budismo e intentó adaptar partes de las escrituras budistas a la música clásica occidental. En la primera mitad del siglo XX, se demostraría que fueron los maestros budistas de Japón los que desempeñaron el papel más activo en la difusión del budismo entre el público americano, quizás porque Japón era el país budista más desarrollado y seguro de sí mismo en ese momento. En 1905, Soyen Shaku fue invitado a quedarse en los Estados Unidos por el Sr. y la Sra. Russell, una rica pareja americana. Vivió durante nueve meses en su casa cerca de San Francisco, donde estableció un pequeño zendo en su casa y dio lecciones regulares de zazen, convirtiéndose en el primer sacerdote budista zen que enseñó en América del Norte. Esta corta estadía eventualmente produjo un efecto en el budismo americano que continúa hasta el presente. Poco después de que Shaku se instalara en su antiguo hogar, fue seguido por Nyogen Senzaki, un joven monje del templo natal de Shaku en Japón. Senzaki trabajó brevemente para la familia Russell y luego, expresando su deseo de permanecer en América, se dice que Shaku le aconsejó que pasara diecisiete años como un trabajador ordinario antes de enseñar budismo. Así, fue en 1922 cuando Senzaki alquiló por primera vez una sala y dio una charla en inglés en un papel de Soyen Shaku; sus charlas periódicas en diferentes lugares se conocieron como el "zendo flotante". En 1931, estableció un salón permanente en Los Ángeles, donde enseñaría hasta su muerte en 1958.
Otro profesor de zen, Sokatsu Shaku, uno de los alumnos más veteranos de Soyen Shaku, llegó a finales de 1906. Aunque sólo se quedó unos pocos años y tuvo un contacto limitado con el público de habla inglesa, uno de sus discípulos, Shigetsu Sasaki, se estableció de forma permanente. Sasaki, más conocido por su nombre monástico, Sokei-an, pasó unos años vagando por la costa oeste de los Estados Unidos, en un momento dado viviendo entre los indios americanos cerca de Seattle, y llegó a la ciudad de Nueva York en 1916. Después de completar su entrenamiento y ser ordenado en 1928, regresó a Nueva York para enseñar. En 1931, su pequeño grupo se incorporó como la Sociedad Budista de América, que más tarde pasó a llamarse el Primer Instituto Zen de América. A finales de los años 30, uno de sus más activos partidarios fue Ruth Fuller Everett, una socialista británica y suegra de Alan Watts. Poco antes de la muerte de Sokei-an en 1945, los dos se casarían, momento en el que ella tomó el nombre de Ruth Fuller Sasaki.
En 1914, bajo el liderazgo de Koyu Uchida, que sucedió a Shuye Sonoda al frente del esfuerzo misionero de Jodo Shinshu en América del Norte, varias congregaciones budistas japonesas formaron la Misión Budista de América del Norte (BMNA). Esta organización constituiría más tarde la base de las Iglesias Budistas de América, actualmente la mayor y más influyente organización budista de base étnica de los Estados Unidos. La BMNA se centró principalmente en actividades sociales y culturales para las comunidades japonesas-americanas y en su ministerio. A finales de los años 20, comenzó a desarrollar programas para formar sacerdotes de habla inglesa, en beneficio del creciente número de feligreses nacidos en Estados Unidos. También, en 1927, la secta Soto del Zen japonés abrió su propia misión con el templo Zenshuji en Los Ángeles, aunque en ese momento no hizo intentos de atraer a miembros no japoneses.
Un estadounidense que hizo su propio intento de establecer un movimiento budista americano fue Dwight Goddard (1861-1939) . Goddard había sido un misionero cristiano en China, cuando entró en contacto con el budismo. En 1928, pasó un año viviendo en un monasterio Zen en Japón. En 1934, fundó "los seguidores de Buda, una hermandad americana", con el objetivo de aplicar la estructura monástica tradicional del budismo más estrictamente que Senzaki y Sokei-an. El grupo no tuvo mucho éxito: no se atrajo a ningún estadounidense para que se uniera como monje y los intentos de atraer a un maestro chino Chan (Zen) para que viniera a los Estados Unidos fracasaron. Sin embargo, los esfuerzos de Goddard como autor y editor dieron considerables frutos. En 1930, comenzó a publicar ZEN: Una revista budista. En 1932, colaboró con D. T. Suzuki (ver más abajo), en una traducción del Sutra del Lankavatara. Ese mismo año, publicó la primera edición de A Buddhist Bible, una antología de escrituras budistas centradas en las utilizadas en el Zen chino y japonés, que tuvo una enorme influencia[2]. Sin embargo, otra persona japonesa, también asociada a Soyen Shaku, tuvo un impacto literario aún mayor. Se trataba de D. T. Suzuki. En el Parlamento Mundial de las Religiones en 1893, Paul Carus se hizo amigo de Soyen Shaku y le pidió ayuda para traducir y preparar la literatura espiritual oriental para su publicación en Occidente. Shaku recomendó a Suzuki, entonces un joven erudito y antiguo discípulo suyo. A partir de 1897, Suzuki trabajó desde la casa del Dr. Carus en Illinois; sus primeros proyectos fueron traducciones del Tao Te Ching y del Despertar de la Fe en el Mahayana de Ashvagosha. Al mismo tiempo, Suzuki comenzó a escribir su primer gran libro, "Bosquejos del Budismo Mahayana", que fue publicado en 1907. Suzuki regresó a Japón en 1909 y se casó con una teósofa americana y un graduado de Radcliffe en 1911. A través de ensayos y libros en inglés, como Essays in Zen Buddhism (1927), se estableció como el expositor literario más visible del budismo zen, su embajador no oficial de buena voluntad para los lectores occidentales, hasta su muerte en 1966. Su libro de 1949, An Introduction to Zen Buddhism, presentaba una introducción de 30 páginas de Carl Jung, un emblema de la profundización de la relación entre el budismo y los principales pensadores occidentales.
Budismo moderno americano
Algunos estudiosos, como Charles Prebish, han sugerido que el fenómeno social del budismo en América puede considerarse que compromete tres grandes tipos. El más antiguo y grande de ellos es el "budismo inmigrante" o "budismo étnico", aquellas tradiciones budistas que llegaron a América junto con los inmigrantes que ya eran creyentes y que en gran medida permanecieron con esos inmigrantes y sus descendientes. El siguiente tipo más antiguo y posiblemente el más visible y mejor anunciado se denomina "budismo de importación", porque llegó a América en gran medida en respuesta a la demanda de los conversos estadounidenses interesados que lo buscaron, ya sea yendo al extranjero o apoyando a maestros extranjeros; a veces también se denomina "budismo de élite" porque sus practicantes, especialmente en las primeras etapas del proceso, solían proceder de las élites sociales. La tendencia más reciente del budismo es el "budismo de exportación" o "budismo evangélico", grupos que tienen su sede en otro país y que reclutan activamente en América miembros de diversos orígenes; con mucho, el más exitoso de ellos ha sido la Soka Gakkai, que se examinará más adelante.
Budistas inmigrantes
Las congregaciones budistas de inmigrantes en América del Norte son muy variadas, exactamente tan variadas como las que existen en los diferentes pueblos de extracción budista asiática que se han establecido allí. El Nuevo Mundo es el hogar de budistas chinos, budistas japoneses, budistas coreanos, budistas vietnamitas, budistas tailandeses, budistas camboyanos y budistas con antecedentes familiares en casi todos los países y regiones budistas del mundo. La aprobación de la Ley de Inmigración de 1965 en los Estados Unidos incrementó enormemente el número de inmigrantes que llegaron de China, Vietnam y los países practicantes del Theravada del sudeste asiático.
Es común que los templos y sociedades budistas sirvan como focos de la vida social de una comunidad inmigrante, ayudando a mantener una conexión con las tradiciones del Viejo Mundo en un entorno extranjero. Sin embargo, como el paso del tiempo produce congregaciones cada vez más dominadas por personas nacidas en América, lo que es especialmente común entre los budistas japoneses, surgen preguntas sobre cómo deben adaptarse sus costumbres religiosas
La mayor y más influyente organización nacional de inmigrantes budistas en los Estados Unidos es la Iglesia Budista de América. La BCA es una filial del Nishi Hongwanji de Japón, una secta de Jodo Shinshu, que a su vez es una forma de Budismo de Tierra Pura. Sus raíces se remontan a la Asociación Budista de Jóvenes fundada en San Francisco a finales del siglo XIX y a la Misión Budista de América del Norte fundada en 1914, y tomó su forma actual en 1944. Todos los líderes de la Misión Budista, junto con casi toda la población japonesa-americana, habían sido internados durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre de Iglesias Budistas de América fue adoptado en el Centro de Reubicación Topacio en Utah; el uso de la palabra "iglesia", que normalmente implica una casa de culto cristiana, fue significativo. Una vez finalizado el internamiento, algunos miembros volvieron a la Costa Oeste y revitalizaron las iglesias de allí, mientras que otros se trasladaron al Medio Oeste y construyeron nuevas iglesias. Durante las décadas de 1960 y 1970, la BCA estaba en una fase de crecimiento y tuvo mucho éxito en la recaudación de fondos. También comenzó a publicar dos periódicos, uno en japonés y otro en Inglaterra. Sin embargo, desde 1980, la membresía de la BCA ha disminuido seriamente.
Es interesante observar que aunque una gran mayoría de los miembros de las Iglesias Budistas de América son de origen étnico japonés, tiene algunos miembros de origen no asiático. Por lo tanto, puede considerarse que tiene algunos aspectos, actualmente muy limitados, de una institución budista de exportación. Como la disminución de la participación de su comunidad étnica crea dudas sobre su futuro, se ha debatido internamente si debe dedicar más atención a atraer al público en general.
Otra institución con cierto atractivo tanto para un grupo étnico específico como para los estadounidenses en general es el templo Hsi Lai en Hacienda Heights, California. Hsi Lai es el cuartel general americano de Fo Guang Shan, un grupo budista moderno de enorme éxito en Taiwán. Hsi Lai fue construido en 1988 a un costo de 10 millones de dólares y es el mayor templo budista del hemisferio occidental. Es el cuartel general americano de Fo Guang Shan, un grupo budista moderno de enorme éxito en Taiwán. Aunque sigue atendiendo principalmente a los chino-americanos, también tiene servicios regulares y programas de divulgación en inglés. Hsi Lai fue el centro de un extraño incidente en la historia del budismo americano, cuando un evento de recaudación de fondos del vicepresidente Al Gore en 1996 provocó una controversia; en ese momento, los medios de comunicación se refirieron a Hsi Lai como simplemente "el templo budista".
Importar budistas
Desde que Henry Steele Olcott viajó a Sri Lanka en 1880, los estadounidenses interesados han buscado maestros budistas de diversos países de Asia, muchos de los cuales ya han establecido sus enseñanzas en América. Las tres tendencias más notables de este tipo son el Zen, el budismo tibetano y el Vipassana, que es un derivado del budismo Theravada. Debido a que sus miembros tienden a estar entre personas educadas, blancas, nativas de habla inglesa, el budismo de importación ha llegado a disfrutar de un mayor nivel de prominencia y prestigio que otros tipos de budismo en América.
Zen
Comenzando con la invitación de Soyen Shaku a San Francisco y luego los ministerios de Nyogen Senzaki y Sokei-an, el Budismo Zen fue la primera tendencia budista de importación que echó raíces en América del Norte. A finales de los años 40 y 50, escritores asociados con el Movimiento Beat, incluyendo a Gary Snyder, Jack Kerouac, Allen Ginsberg y Kenneth Rexroth, se interesaron seriamente en el Zen, lo que ayudó a aumentar su visibilidad. En 1951, un octogenario D. T. Suzuki regresó a los Estados Unidos para ocupar una cátedra como profesor visitante en la Universidad de Columbia, donde comenzó una larga serie de conferencias públicas sobre el Zen; Kerouac y Ginsberg se encontraban entre los asistentes. En 1956, se formó la Sociedad de Estudios Zen para apoyar su trabajo. Después de mudarse a Cambridge, Massachusetts, en 1957, Suzuki también participó en la fundación de la Asociación Budista de Cambridge, que probablemente fue el primer grupo budista en América que se dedicó principalmente a la práctica de la meditación zazen. La Sociedad de Estudios Zen, que había quedado completamente inactiva cuando D. T. Suzuki dejó Columbia, sería revivida en 1965 por Eido Tai Shimano, un maestro Zen Rinzai con sede en Nueva York.
Una de las figuras más influyentes del Zen americano del siglo XX fue Shunryu Suzuki. Después de servir como sacerdote en un templo en Japón, Suzuki pidió ser enviado a América, y en 1959, a la edad de 54 años, viajó a San Francisco para dirigir Sokoji, la misión de la Secta Soto de la ciudad. Cuando llegó, su congregación estaba formada casi exclusivamente por japoneses mayores, aunque sus predecesores habían empezado a hacer algunos esfuerzos para ampliar su alcance. El mismo Suzuki demostró estar más cómodo enseñando a los americanos que a los japoneses. Rápidamente atrajo a un grupo que se reunía regularmente para sesiones de zazen y conferencias en inglés. El grupo se incorporó como el Centro Zen de San Francisco y, en 1966, compró un terreno cerca del Bosque Nacional de Los Padres para empezar a construir el Centro Zen de la Montaña de Tassajara, descrito como el primer monasterio de entrenamiento budista situado fuera de Asia. En 1969, Suzuki dejó Sokoji cuando el Centro Zen comenzó su propio templo en San Francisco, operando en gran parte independientemente de la Secta Soto en Japón. En 1970, se publicó Mente Zen, Mente de Principiante, una colección editada de charlas dadas por Suzuki, que se convirtió en una de las breves introducciones más populares a la práctica del Zen. El Centro Zen de San Francisco sigue siendo uno de los grupos budistas más grandes e influyentes de América y ahora forma parte de una red de centros relacionados.
El Zen de Sanbo Kyodan es un linaje contemporáneo japonés de Zen que tuvo un impacto en Occidente fuera de proporción con su tamaño en Japón. Tiene sus raíces en las enseñanzas reformistas de Harada Daiun (1871-1961) y su discípulo Yasutani Hakuun (1885-1971), quienes sostenían que las instituciones zen existentes en Japón, las sectas Soto y Rinzai, se habían vuelto complacientes y, con pocas excepciones, eran incapaces de enseñar el verdadero Dharma. Harada había estudiado con maestros tanto de Soto como de Rinzai y Yasutani fundó Sanbo Kyodan en 1954 para preservar lo que consideraba el núcleo vital de las enseñanzas de ambas escuelas. El primer miembro estadounidense de Sanboi Kyodan fue Philip Kapleau, que viajó por primera vez a Japón en 1945 como reportero de los juicios por crímenes de guerra. En 1947, Kapleau visitó a D. T. Suzuki en Engaku-ji en Japón y a principios de la década de 1950, fue un asistente frecuente de las conferencias de Suzuki en Columbia. En 1953, regresó a Japón, donde se reunió con Nakagawa Soen, un protegido de Nyogen Senzaki. Por recomendación de Nakagawa, comenzó a estudiar con Harada y más tarde con Yasutani, de quien se convirtió en discípulo. En 1965, publicó un libro, Los tres pilares del Zen, en el que grabó una serie de charlas de Yasutani en las que se esbozaba su enfoque de la práctica, junto con transcripciones de entrevistas de dokusan y algunos textos adicionales. El libro se hizo rápidamente popular en América y Europa, contribuyendo a la prominencia del enfoque del Zen de Sanbo Kyodan. Más tarde, en 1965, Kapleau regresó a América y, en 1966, estableció el Centro Zen de Rochester en Rochester, Nueva York, convirtiéndose en el primer sacerdote Zen nacido en América en fundar un templo de entrenamiento. En 1967, Kapleau tuvo una discusión con Yasutani sobre algunos de los movimientos de Kapleau para americanizar el estilo de su templo, después de lo cual se independizó de Sanbo Kyodan. El Centro Zen de Rochester es ahora parte de una red de centros relacionados en los Estados Unidos, Canadá, Europa, México y Nueva Zelanda, referidos colectivamente como la Sangha de las Nubes de Agua. Uno de los primeros discípulos más notables de Kapleau fue Toni Packer, quien dejó Rochester en 1981 para fundar una meditación no sectaria, no específicamente budista o zen.
Robert Aitken es otro importante miembro americano de Sanbo Kyodan. Fue presentado por primera vez al Zen como prisionero en Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Después de regresar a los Estados Unidos, comenzó a estudiar con Nyogen Senzaki en Los Ángeles a principios de los años 50. En 1959, cuando todavía era un estudiante Zen, fundó la Sangha de Diamantes, un zendo en Honolulu, Hawaii. Tres años más tarde, la Sangha de los Diamantes acogió la primera visita a los Estados Unidos de Yasutani Hakuun, que visitaría varios lugares de los Estados Unidos seis veces más antes de 1969. Aitken viajó con frecuencia al Japón y se convirtió en discípulo de Yamada Koun, el sucesor de Yasutani al frente del Sanbo Kyodan. Aitken se convirtió en un heredero del dharma de Yamada, autor de más de diez libros, y desarrolló la Sangha del Diamante en una red internacional con templos en los Estados Unidos, Argentina, Alemania y Australia. En 1995, él y su organización se separaron de Sanbo Kyodan en respuesta a la reorganización de este último tras la muerte de Yamada.
Otro influyente maestro japonés de Zen fue Taizan Maezumi, que llegó como un joven sacerdote para servir en Zenshuji, la sede de la secta norteamericana Soto en Los Ángeles, en 1956. Al igual que Shunryu Suzuki, mostró un considerable interés en enseñar Zen a los americanos de diversos orígenes y, a mediados de los años 60, había formado un grupo de zazen regular. En 1967, él y sus partidarios fundaron el Centro Zen de Los Ángeles. Más tarde fue decisivo en el establecimiento del Instituto Kuroda y la Asociación Budista Soto Zen, esta última una organización de maestros americanos con lazos a la tradición Soto. Además de ser miembro de la Soto, Maezumi también fue reconocido como heredero por un maestro Rinzai y por Yasutani Hakuun del Sanbo Kyodan. Maezumi, a su vez, tuvo varios herederos del dharma americano que se han convertido en prominentes, como Bernie Glassman, John Daido Loori, Charlotte Joko Beck y Dennis Genpo Merzel. Sus sucesores y su red de centros se han organizado como el Asanga de Ciruela Blanca.[3]
No todos los exitosos maestros Zen en los Estados Unidos han sido de tradiciones japonesas. También ha habido maestros de Zen chino (también conocido como Chan), Zen coreano (o Seon), y Zen vietnamita (o Thien). El primer sacerdote budista chino que enseñó a los occidentales en América fue Hsuan Hua, discípulo del preeminente maestro Chan del siglo XX, Hsu Yun. En 1962, Hsuan Hua se trasladó al Barrio Chino de San Francisco, donde, además de Zen, enseñó el budismo chino de Tierra Pura, Tiantai, Vinaya y Vajrayana. Inicialmente, sus estudiantes eran en su mayoría chinos étnicos, pero con el tiempo atrajo a una serie de seguidores. En 1970, Hsuan Hua fundó el Monasterio de la Montaña de Oro en San Francisco y en 1976 estableció un centro de retiros, la Ciudad de los Diez Mil Budas, en una propiedad de 237 acres cerca de Ukiah, California. Estos monasterios son conocidos por su estrecha adhesión a la vinaya, el austero código monástico budista tradicional. Hsuan Hua también fundó la Sociedad Budista de Traducción de Textos, que trabaja en la traducción de las escrituras al inglés.
Otro maestro Zen chino con seguidores occidentales es Sheng-yen, un maestro formado en las escuelas Caodong y Linji (equivalentes a las escuelas japonesas Soto y Rinzai, respectivamente). Visitó por primera vez los Estados Unidos en 1978 bajo el patrocinio de la Asociación Budista de los Estados Unidos, una organización de budistas chino-americanos. En 1980, fundó la Sociedad de Mediación Ch'an en Queens, Nueva York. En 1985, fundó el Instituto Chung-hwa de Estudios Budistas en Taiwán, que ahora patrocina una variedad de actividades Zen Chinas en los Estados Unidos[4].
El más destacado maestro Zen coreano en América fue Seung Sahn. Seung Sahn había sido abad de un templo en Seúl y también había vivido en Hong Kong y Japón cuando, en 1972, sin hablar nada de inglés, decidió mudarse a América. En el vuelo a Los Ángeles, un pasajero coreano americano le ofreció un trabajo en una lavandería en Providence, Rhode Island, que se convertiría en el cuartel general de la Escuela de Zen Kwan Um de Seung Sahn. Poco después de llegar a Providence, atrajo a un grupo de estudiantes americanos y fundó el Centro Zen de Providence. La Escuela Kwan Um afiliada ahora tiene más de 100 centros Zen en seis continentes. Otro notable maestro Zen coreano en América es Samu Sunim, quien se mudó a América en 1968 y fundó el Templo Budista Zen de Toronto en 1971. Ahora es el jefe de la Sociedad Budista para la Sabiduría Compasiva, que tiene templos en Ann Arbor, Chicago y Ciudad de México. Dos notables maestros Zen vietnamitas han sido influyentes en América: Thich Thien-An y Thich Nhat Hanh. Thich Thien-An vino a América en 1966 como profesor visitante en la UCLA y enseñó la meditación tradicional Thien. Thich Nhat Hanh, sin embargo, ha establecido su propio enfoque muy distintivo del budismo, hasta el punto de que sus seguidores a veces no son clasificados como un grupo Zen. Thich Nhat Hanh fue un monje en Vietnam durante la guerra de Vietnam, durante la cual fue un activista por la paz. En respuesta a estas actividades, fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 1967 por Martin Luther King, Jr. En 1966, dejó Vietnam en el exilio y ahora reside en Plum Village, un monasterio en Francia. Ha escrito más de cien libros sobre el budismo, que lo han convertido en uno de los pocos autores budistas más destacados entre los lectores de Occidente. En sus libros y charlas, Thich Nhat Hanh enfatiza la atención (sati) como la virtud más importante en la vida diaria.
Budismo tibetano
Tal vez el maestro budista más visible del mundo es Tenzin Gyatso, el actual Dalai Lama. Como líder político exiliado del Tíbet, se ha convertido en una causa popular célebre. Sus primeros años de vida fueron retratados en términos brillantes en películas de Hollywood como Kundun y Siete años en el Tíbet. Ha atraído a seguidores religiosos famosos como Richard Gere y Adam Yauch. El primer monje budista tibetano nacido en Occidente fue Robert A. F. Thurman, ahora un notable partidario académico del Dalai Lama. El Dalai Lama mantiene un cuartel general norteamericano en el Monasterio de Namgyal en Ithaca, Nueva York.
El lama budista tibetano más conocido que vivió en los Estados Unidos fue Chögyam Trungpa. Trungpa, parte de la escuela Kagyu de budismo tibetano, se mudó a Inglaterra en 1963, fundó un templo en Escocia, y luego se trasladó a Boulder, Colorado en 1970. Estableció una serie de lo que llamó centros de meditación Dharmadhatu, que finalmente se organizaron bajo un grupo nacional llamado Vajradhatu. Los métodos y técnicas que desarrolló para enseñar a los occidentales los denominó meditación Shambhala. Tras la muerte de Trungpa, sus seguidores construyeron la Gran Stupa de Dharmakaya, un monumento relicario tradicional, cerca de los lagos Red Feather, Colorado. Consagrada en 2001, es la estupa más grande del mundo occidental. Hay cuatro escuelas principales de budismo tibetano: la Gelug, la Kagyu, la Nyingma y la Sakya. De éstas, el mayor impacto en Occidente lo causó la Gelug, que está dirigida por el Dalai Lama, y la Kagyu, específicamente su rama Karma Kagyu, que está dirigida por el Karmapa. A principios de los años 90, había cuatro ramas importantes de la práctica Kagyu en los Estados Unidos: El movimiento Shambhala de Chögyam Trungpa; el Karma Triyana Choling, una red de centros afiliados directamente a la sede norteamericana del Karmapa en Woodstock (Nueva York); una red de centros fundada por Kalu Rinpoche; y una organización incipiente establecida por Ole Nydahl, un lama nacido en Dinamarca que cuenta con muchos seguidores en Europa (Lehnert, 1997).
Vipassana
La Vipassana, a la que también se hace referencia por la traducción aproximada "meditación de perspicacia" es una antigua práctica meditativa descrita en el Canon Pali de la escuela Theravada de budismo, y en escrituras similares de otras escuelas. La Vipassana también se refiere a un movimiento distinto que fue iniciado en el siglo XX por reformadores como Māhāsai Sayādaw, un monje birmano. Māhāsai Sayādaw era un bhikkhu de Theravada y Vipassana tiene sus raíces en las enseñanzas de Theravada, pero su objetivo es simplificar los rituales y otras actividades periféricas a fin de que la práctica meditativa sea más eficaz y esté al alcance tanto de los monjes como de los laicos. Esta apertura a la participación de los laicos es una novedad importante en Theravada, que a veces ha parecido centrarse exclusivamente en el monacato.
En 1965, los monjes de Sri Lanka establecieron el Vihara budista de Washington en Washington, D.C., la primera comunidad monástica Theravada de los Estados Unidos. El Vihara era bastante accesible para los angloparlantes y, naturalmente, la meditación vipassana formaba parte de sus actividades. Sin embargo, la influencia directa del movimiento Vipassana no llegaría a los Estados Unidos hasta que un grupo de estadounidenses regresó allí a principios del decenio de 1970 después de estudiar con un maestro de Vipassana en Asia. Joseph Goldstein, después de viajar al sudeste asiático con el Cuerpo de Paz, había vivido en Bodhgaya donde fue estudiante de Anagarika Munindra, el monje principal del Templo Mahabodhi y él mismo estudiante de Māhāsai Sayādaw. Jack Kornfield también había estado en el Cuerpo de Paz en el Sudeste de Asia, después de lo cual estudió con Ajahn Chah, quizás la figura más influyente del Budismo Tailandés del siglo XX. Sharon Salzberg fue a la India en 1971 como buscadora espiritual y estudió con Dipa Ma, una antigua ama de casa de Calcuta entrenada en vipassana por Māhāsai Sayādaw.
Goldstein y Kornfield se conocieron en 1974 mientras enseñaban en el Instituto Naropa en Colorado. Al año siguiente, Goldstein, Kornfield y Salzberg, que había regresado muy recientemente de Calcuta, junto con Jacqueline Schwarz, fundaron la Sociedad de Meditación Insight en una propiedad de 80 acres cerca de Barre, Massachusetts. La IMS se convirtió en el instituto central de Vipassana en América, recibiendo visitas de Māhāsai Sayādaw, Munindra, Ajahn Chah y Dipa Ma. En 1981, Kornfield se trasladó a California, donde fundó otro centro de Vipassana, Spirit Rock Meditation Center, cerca del condado de Marin. En 1985, Larry Rosenberg fundó el Cambridge Insight Meditation Center en Cambridge, Massachusetts. Otro importante centro de Vipassana es la Fundación Vipassana Metta, ubicada en Maui.
En 1989, el Centro de Meditación Insight estableció el Centro Barre de Estudios Budistas cerca de la sede de IMS, con el objetivo de promover la investigación académica del budismo desde varias perspectivas. Su director es Mu Seong, un ex monje Zen coreano.
S. N. Goenka es un profesor de meditación nacido en la India que también puede considerarse parte del movimiento vipassana. Su maestro, Sayagyi U Ba Khin de Birmania, fue contemporáneo de Māhāsai Sayādaw, y enseñó un estilo de budismo con énfasis similar en la simplicidad y la accesibilidad a los laicos. Goenka ha establecido un método de instrucción que ha demostrado ser muy popular en Asia y en todo el mundo. En 1981, estableció el Instituto de Investigación Vipassana con sede en Igatpuri, India. Él y sus estudiantes han construido varios centros activos en América del Norte.
Exportar budistas
Aunque las instituciones de base étnica, como el Templo Hsi Lai y las Iglesias Budistas de América muestran algunos movimientos evangélicos, sólo hay un grupo budista en América del Norte que se ha centrado en reclutar conversos entre el público en general y ha tenido éxito: La Soka Gakkai, una sociedad con sede en Japón que promueve el Budismo de Nichiren.
La Soka Gakkai, que literalmente significa "Sociedad de Educación en Valores", fue fundada en Japón en 1930 como auxiliar fraternal de la Nichiren Shoshu, la mayor secta del Budismo de Nichiren. Fue quizás el más exitoso de los nuevos movimientos religiosos del Japón que disfrutaron de un enorme crecimiento después del final de la Segunda Guerra Mundial. Durante la ocupación del Japón, algunos soldados americanos se dieron cuenta de ello, y fueron las esposas japonesas de los veteranos quienes se convirtieron en los primeros miembros activos de la Soka Gakkai en Occidente. El 13 de octubre de 1960 se organizó formalmente una rama estadounidense. Su líder coreano-japonés tomó el nombre de George M. Williams para enfatizar su compromiso de llegar al público de habla inglesa. La Soka Gakkai se expandió rápidamente en los Estados Unidos a través de una agresiva técnica de reclutamiento llamada shakubuku. Uno de los resultados de esta difusión es que la Soka Gakkai ha sido mucho más efectiva que cualquier otro grupo para atraer a los conversos de las minorías no asiáticas, principalmente negros y latinos, al budismo. También ha tenido éxito en atraer el apoyo de celebridades, como Tina Turner, Herbie Hancock y Orlando Bloom.
La Soka Gakkai no tiene sacerdotes propios y originalmente formaba parte de la Nichiren Shoshu, una secta religiosa formal del Japón. De hecho, su rama en los Estados Unidos se llamó originalmente Nichiren Shoshu América (NSA). Sin embargo, en 1991 la Soka Gakkai se separó de la Nichiren Shoshu y se convirtió en una organización aparte; en ese momento, la rama estadounidense cambió su nombre por el de Soka Gakkai Internacional - Estados Unidos de América (SGI-Estados Unidos). La Nichiren Shoshu propiamente dicha mantiene seis templos propios en los Estados Unidos y existe otro grupo de Nichiren que es principalmente el dominio de la etnia japonesa.
La principal práctica religiosa de los miembros de la Soka Gakkai, al igual que otros budistas de Nichiren, es cantar el mantra Nam Myōhō Renge Kyō y secciones del Sutra del Loto. A diferencia de las tendencias budistas de importación como el Zen, el Vipassana y el budismo tibetano, la Soka Gakkai no enseña técnicas meditativas distintas del canto.
Demografía del budismo en los Estados Unidos
Por varias razones, no es fácil llegar a una idea exacta del número de budistas en los Estados Unidos. La razón más simple es que no está nada claro cómo definir quién es y quién no es budista. La definición más fácil e intuitiva se basa en la autodescripción, pero esto tiene sus inconvenientes. Como el budismo existe como concepto cultural en la sociedad americana, puede haber personas que se autodescriben en los budistas pero que esencialmente no tienen conocimiento ni compromiso con el budismo como religión o práctica; por otra parte, otras pueden estar profundamente involucradas en la meditación y comprometidas con el budadharma, pero pueden rechazar la etiqueta "budista". A pesar de estas dificultades, varios estudiosos han investigado esta cuestión. La mayoría de los estudios han indicado una población budista en los Estados Unidos de entre 1 y 4 millones. El Informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2004 del Departamento de Estado de EE.UU. indica que el 1,0% de la población de EE.UU. es budista, lo que significaría un total de 2.957.341 budistas. Otras estimaciones, quizás basadas en un mayor grado de intuición, son más grandes: en la década de 1990, Robert A. F. Thurman declaró su opinión de que había de 5 a 6 millones de budistas en América, y otros podrían especular que hay más. Sea cual sea el número total, parece que aproximadamente entre el 75 y el 80 por ciento de los budistas de los Estados Unidos son de ascendencia asiática y heredaron el budismo como tradición familiar; el 20 a 25 por ciento restante son conversos americanos.
División étnica
El debate sobre el budismo en América se ha centrado a veces en el tema de la visible división étnica que separa a las congregaciones budistas étnicas de los grupos budistas de importación. Aunque muchos templos budistas zen y tibetanos fueron fundados por asiáticos, ahora tienden a atraer a muy pocos miembros asiático-americanos. Con la importante excepción de la Soka Gakkai, casi todos los grupos budistas activos en América pueden ser clasificados fácilmente como budismo étnico o de importación en base a la demografía de sus miembros. A menudo hay un contacto muy limitado entre estos budistas de diferentes grupos étnicos. Esta división puede ser inquietante en vista de la necesidad histórica de confiar en los pueblos asiáticos para transmitir el budismo, y a la luz de las actuales y complejas tensiones en torno a la etnia y la inmigración en América. Algunos budistas asiático-americanos sienten que sus homólogos no asiáticos ignoran las numerosas contribuciones de sus comunidades étnicas al desarrollo del budismo americano.
Sin embargo, la división cultural no debe considerarse necesariamente como perniciosa. A menudo se argumenta que las diferencias entre los grupos budistas surgen benignamente de las diferentes necesidades e intereses de los involucrados. Los budistas conversos tienden a interesarse por la meditación y la filosofía, y en algunos casos evitan por completo las trampas de la religiosidad. Por otra parte, para los inmigrantes y sus descendientes, la preservación de la tradición y el mantenimiento de un marco social adquieren una importancia relativa mucho mayor, lo que hace que su enfoque de la religión sea naturalmente más conservador. Además, Kenneth K. Tanaka sugiere, basándose en una encuesta realizada entre budistas asiático-americanos en San Francisco, que "muchos budistas asiático-americanos consideran que el budismo no asiático se encuentra todavía en una etapa formativa y experimental" y, sin embargo, creen que "podría llegar a madurar hasta convertirse en una expresión religiosa de calidad excepcional".
Otras preguntas adicionales provienen de la demografía dentro del budismo de importación. Investigadores y observadores ocasionales reportan que la gran mayoría de los conversos americanos que practican en los centros budistas son blancos con antecedentes cristianos o judíos. Sólo la Soka Gakkai ha atraído a un número significativo de miembros negros o latinos. Se han abordado diversas ideas sobre la naturaleza, las causas y el significado de esta uniformidad racial. Una cuestión clave es el grado de importancia que se le atribuye a la discriminación, que se sugiere que es en su mayor parte inconsciente, por parte de los conversos blancos hacia potenciales conversos de minorías. Hasta cierto punto, la división racial es indicativa de una división de clase, porque los budistas conversos tienden a ser fuertemente atraídos por los segmentos más educados de la sociedad. Entre los budistas afroamericanos que han comentado sobre la dinámica de la división racial en el budismo de los conversos están Jan Willis y Charles R. Johnson.
Tendencias en el budismo americano
El budismo comprometido
Una importante tendencia que se ha desarrollado en el budismo en Occidente es el budismo socialmente comprometido. Mientras que sería un serio error creer que el budismo en el pasado no ha afectado y ha sido afectado por la sociedad circundante, es a veces visto como demasiado quietista y pasivo hacia la vida pública. Esto es particularmente cierto en Occidente, donde casi todos los conversos al budismo llegan a él fuera de una tradición familiar o comunitaria existente. El budismo comprometido es un intento de aplicar los valores budistas a problemas sociales más grandes, incluyendo la guerra y las preocupaciones ambientales. El término "budismo comprometido" fue acuñado por Thich Nhat Hanh, que desarrolló la idea durante sus años como activista por la paz en Vietnam. La organización budista comprometida más notable es la Buddhist Peace Fellowship, fundada en 1978 por Robert Aitken, Anne Aitken, Nelson Foster y otros, y que recibió la temprana ayuda de Gary Snyder, Jack Kornfield y Joanna Macy. Otro grupo budista comprometido es la Zen Peacemaker Order, fundada en 1996 por Bernie Glassman y Sandra Jishu Holmes.
Educación budista en los Estados Unidos
Diversos grupos budistas han establecido instituciones de enseñanza superior en América. La primera universidad budista de cuatro años en los Estados Unidos fue el Instituto Naropa (ahora Universidad Naropa), que fue fundada en 1974 por Chögyam Trungpa. Ha contado con la participación constante tanto de budistas conversos como de personalidades de la contracultura, como Allen Ginsberg, que bautizó el departamento de poesía del Instituto como "Escuela Jack Kerouac de Poética Desencarnada". Actualmente, Naropa está plenamente acreditada y ofrece títulos en algunas materias no relacionadas directamente con el budismo. Otra universidad budista es la Universidad de Occidente, que está afiliada al Templo Hsi Lai y que hasta hace poco se llamaba Universidad Hsi Lai. La Soka Gakkai también patrocina dos ramas de la Universidad Soka, que tiene su sede en el Japón. La Ciudad de los Diez Mil Budas es la sede de la Universidad Budista del Reino del Dharma, una universidad de cuatro años que imparte cursos de enseñanza principalmente relacionados con el budismo, pero que incluye algunos temas de interés general. Las Iglesias Budistas de América dirigen su Instituto de Estudios Budistas en Berkeley, California, que ofrece una licenciatura en estudios budistas pero es principalmente un seminario.
La primera escuela secundaria budista de los Estados Unidos, la Academia Budista del Pacífico, se inauguró en Honolulu en 2003. Está afiliada a la misión Hompa Hongwanji Jodo Shinshu, que ya había dirigido una escuela primaria y secundaria.