adj. Dícese de la estrofa cuyo primer verso repite en todo o en parte el último de la precedente, y del verso que comienza con la última palabra del anterior.
m. Arq. Cada uno de los diferentes medios empleados para impedir la separación de los muros de una construcción.
Min. Serie de estemples y tornapuntas ligados entre sí en una entibación.2º artículo
Origen de la palabra: participio del verbo «encadenar» que se construye modificándolo así: encadenado
p. Encadenado (encadenada) es un participio del verbo encadenar, que se utiliza como adjetivo y denota una acción que ya ha sucedido y está terminada.
Por ejemplo:
- El perro estaba encadenado al árbol.
- La puerta estaba encadenada desde el exterior.
- Me siento encadenado a mi trabajo.
- La ciudad estaba encadenada por una serie de construcciones ilegales.
El participio encadenado se usa para construir tiempos compuestos y perfectos de la conjugación regular en español, como se puede ver en las siguientes oraciones:
- Había encadenado al perro para que no escapara.
- Habré encadenado la bicicleta para que no me la roben.
- Habrán encadenado la puerta por precaución.
Además, también se puede usar para conjugar la voz pasiva y para formar oraciones subordinadas.
Por ejemplo:
- El perro fue encadenado por su dueño.
- A pesar de que estaba encadenado, el perro logró escapar.
En general, encadenado se refiere a algo que ha sido unido por cadenas, sujetado o limitado por ellas, o que se encuentra bajo el control de alguien o algo más poderoso.
• « El destino del héroe estuvo encadenado a sus decisiones arriesgadas. » (de encadenar | participio)
• « El prisionero estaba encadenado en la oscura celda. » (de encadenar | participio)
• « Muchas, especialmente las mujeres del norte, llegaron a la conclusión de que, al igual que los esclavos, estaban encadenados en una sociedad dominada por los hombres. » (de encadenado | plural)