Etnografía de Colombia: su población

La etnografía de Colombia se adentra en la rica diversidad cultural y social de su población, reflejada en sus tradiciones, creencias y manifestaciones artísticas.

Desde los monolitos de piedra tallada en San Agustín hasta las sofisticadas sociedades de los taironas y quimbayas, cada grupo ha dejado una huella indeleble en la historia del país.

La interacción entre estas culturas, junto con su legado en la artesanía y los códigos sociales, revela un panorama fascinante de la identidad colombiana.

etnografía de Colombia: su población
  1. Monolitos de piedra tallada —que representan guerreros, deidades, animales simbólicos, piedras de sacrificio— se han encontrado en la pequeña meseta de San Agustín (al S del nacimiento del Magdalena), en Mazapán, en las cercanías de Pasto y en la Serranía de Tayrona, próxima a las bocas del Magdalena. Estas esculturas parecen pertenecer al pueblo mayaquiché que, procedente de México, atravesó en su migración hacia el S la América Central y se estableció temporalmente en la región de la cordillera Central colombiana, antes de ser arrollado por otras tribus. La parte occidental del país fue ocupada posteriormente por diversas tribus de una raza amarillo-cobriza: taironas, extendidos por el actual departamento de Magdalena; sinúes, en Bolívar; catíos, en Antioquia, quimbayas, en Caldas; chibchas y guanes, en Santander, Boyacá y Cundinamarca; y chiriquíes, en Panamá. Pueblos cultos, poseían códigos bástante adelantados y una exquisita artesanía del oro, que nada tuvo que aprender de los conquistadores.

    Por el Mar de las Antillas, o por el Orinoco, llegaron los caribes, que por los cursos fluviales penetraron hasta el corazón del país; desmembraron a los taironas y se dividieron en numerosas tribus, que mantuvieron numerosas guerras intestinas.

    Los españoles se adueñaron pronto del suelo, impusieron su civilización y se mezclaron rápidamente con los indígenas. Para proteger a éstos y compensar su escasa capacidad de trabajo, se importaron grandes contingentes de negros, que se establecieron como esclavos en las zonas cálidas de las costas y de los valles, para realizar el trabajo del campo y el laboreo de las minas.

    En los Llanos los indios primitivos han disminuido y mantienen su nivel primitivo y rudimentario. Entre el Caquetá y el Vaupés viven los carijonas, los uitotos y los vaupés; entre el Caquetá y el Putumayo los miranyas; en la zona del Apaporis los coreguajes. Todos estos pueblos son cazadores y pescadores. Los guajiros, de la península homónima, son pastores que apacientan rebaños de ovejas, cabras, bueyes, asnos, caballos y mulos, y venden, además, maderas y sal. Los motilones viven en la Sierra de Perijá; los arhuacos, de la Sierra Nevada de Santa Marta, son agricultores. En Antioquia vive una serie de pequeñas tribus, ya civilizadas, que se dedican a la alfarería y la confección de tejidos, a los cultivos del algodón, maíz y yuca, y al trabajo artístico del oro. Los chibchas, de la cordillera de Bogotá, aunque de cultura bastante avanzada mantuvieron escasa relación con los incas; se caracterizaron por sus industrias textiles, una agricultura floreciente y artes ornamentales, y fueron centros importantes de su cultura: Iraca (actual Sogamoso), Funza y Tunja. Los pueblos chocos habitaron las húmedas vertientes occidentales de las cordilleras y tenían carácter nómada.

    Realizada la conquista se agregaron a los indios los blancos en las zonas frías y las ciudades de la costa, y los negros esclavos en las tierras calientes. Hoy la raza blanca, directora del país, representa un tercio del total y aunque habita con preferencia las zonas elevadas se halla en realidad dispersa por todo el territorio. Los negros (4 %) se sienten atraídos por las costas y las vegas bajas. Los amerindios puros (2 % del total) pueden dividirse en dos grupos: salvajes seminómadas, que habitan la zona oriental, la Guajira y algunas regiones de Chocó, Antioquia y Serranía de los Motilones; y los civilizados, bastante numerosos en Cundinamarca y Boyacá, pero que también viven, en Cauca, Caldas y Huila. Los mestizos constituyen el 47 % del total, y hay además un 14 % de mulatos y un 3 % de zambos, cuarterones y otras mezclas.

    Para más información ver: Colombia.
Actualizado: 27/10/2015


Compartir la definición y preguntar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
¡Síguenos en nuestras redes!
Instagram: El Diccionario No Muerde

NOVEDAD: ¡Síguenos en nuestras redes!


Para aprender nuevas palabras, cómo escribir mejor y cultura general.
Instagram
Facebook
Whatsapp
Twitter
Palabras relacionadas a etnografía de Colombia: su población
Buscar más palabras en el Diccionario
Buscar por palabra: definiciones, sinónimos, oraciones de ejemplo


Buscar palabras por letra

Buscar por categoría

Herramientas de análisis online
Fuentes bibliográficas y más información
Abreviaturas empleadas en la definición
Sal. = Salamanca
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de etnografía de Colombia: su población
Definiciones-de.com (2015). - Leandro Alegsa © 27/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/etnografia_de_colombia:_su_poblacion.php
Artículos y juegos ⚅ para mejorar tu español
Nuestras redes
Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com
Derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad