Gemir es una acción que consiste en expresar con sonidos y voz lastimera el dolor o la aflicción que se siente en el corazón.
También se refiere a los sonidos de placer sexual emitidos durante la intimidad.
En un sentido figurado, se utiliza para describir sonidos similares a los de animales al aullar o de objetos inanimados al producir ciertos ruidos, evocando sensaciones de tristeza o soledad.
v. i. Expresar con sonido y voz lastimera la pena y dolor que aflige el corazón.
Cuando se habla de gemir en este contexto, se hace referencia a la acción de emitir sonidos lastimeros o que denotan sufrimiento, generalmente asociados a la tristeza, el dolor emocional o físico.
Es una expresión vocal que busca exteriorizar el malestar o la aflicción que se siente en el corazón.
Ejemplos de uso: "La niña comenzó a gemir desconsoladamente al perder su juguete favorito."
En esta acepción, gemir se refiere a los sonidos vocales que una persona emite durante un momento de intimidad y placer sexual. Estos gemidos suelen ser expresiones audibles de satisfacción, excitación o disfrute durante el acto sexual.
Ejemplos de uso: "Se escuchaban gemidos provenientes de la habitación contigua, indicando que estaban disfrutando del momento íntimo."
fig. Aullar algunos animales, o sonar algunas cosas inanimadas.
En un sentido figurado, el término "gemir" se utiliza para describir sonidos similares a los emitidos por animales al aullar o por objetos inanimados al producir ciertos ruidos. Se puede asociar con sonidos prolongados y lastimeros que evocan sensaciones de tristeza, soledad o desolación.
Ejemplos de uso: "En medio de la noche, se escuchaba el gemido del viento entre las grietas de las ventanas."
Origen etimológico de gemir: proviene de la palabra latina gemere
Segundo diccionario: gemir
Origen de la palabra: (latín gemére.)
intr. Expresar con sonido y voz lastimera, la pena y dolor que aflige al corazón.
fig. Aullar algunos animales, o sonar algunas cosas de manera parecida al sonido del hombre.