Godo y goda son términos que hacen referencia a los godos, una tribu germánica que se estableció en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano.
En la historia, se les reconoce por su influencia en el arte visigodo y por su contribución a la cultura y lengua española.
Además, se refiere a individuos ricos y poderosos.
En América Latina, durante la guerra de independencia, los godos eran partidarios de mantener el control español sobre las colonias, enfrentándose a los que buscaban la independencia.
Los godos fueron una tribu germánica que se estableció en la península ibérica durante la época de la caída del Imperio Romano.
Ejemplo de uso: "El arte visigodo es un estilo artístico característico de la época en que los godos dominaron la península".
adj. Rico y poderoso.
m. Individuo de un pueblo germánico que se estableció en Italia y España.
Ejemplo de uso: "Los godos contribuyeron significativamente a la formación de la cultura y la lengua española".
m. Amer. Español en la guerra de Independencia.
Durante la guerra de independencia de varios países de América Latina, los godos eran partidarios de mantener el control español sobre las colonias.
Ejemplo de uso: "Los simpatizantes de los godos se enfrentaron a los partidarios de la independencia en múltiples conflictos durante la guerra".
♦ Esta acepción se emplea en: América
Origen etimológico de godo: proviene de la palabra latina Gothus.
Segundo diccionario: godo
Origen de la palabra: (latín gothus, y éste del gót. guthans.)
adj. Dícese del individuo de un antiguo pueblo establecido en Escandinavia que acabó con el Imperio romano de Occidente y fundó reinos en Italia y España. Ú.t.c.s.
Dícese del rico y poderoso, que aunque originario de familias ibéricas, confundido con los godos invasores, formó parte de la nobleza al constituirse el reino godo en España. Ú.t.c.s.
Germ. Gótico, noble.
Argent. y Chile, despect. Nombre con que se designaba a los españoles durante la guerra de la Independencia.