El prefijo "hiper-" se utiliza para indicar un exceso, una superioridad o algo mayor de lo normal.
Se encuentra en palabras como hipermercado, hiperespacio, hipérbole, hiperónimo, hipercrítico, hipertrofia, hipertensión, hiperactividad y hipersensible.
En el ámbito de la química, se emplea para señalar un grado superior a lo normal.
Se emplea en química para indicar grado superior a lo normal.
En tanto, en medicina para indicar exceso, superabundancia o exaltación.
Se une siempre sin guion a la palabra base y no lleva nunca tilde. No debe ser usado nunca de forma separada de la palabra base (por ejemplo, ❌hiper sensible).
♦ No debe confundirse con el sustantivo «híper» (tildado), que significa «hipermercado».
Usos de hiper
El prefijo "hiper-" proviene del griego "ὑπέρ" (hýper), que significa "sobre" o "más allá". Al añadirse a una palabra, intensifica su significado original, indicando un exceso o una mayor magnitud en relación con la norma establecida.
En el ámbito científico, el prefijo "hiper-" se utiliza para denotar condiciones o fenómenos que se encuentran por encima de los niveles habituales, como en el caso de la hipertensión arterial, que es una presión sanguínea elevada.
En química, se emplea para indicar la presencia de una cantidad superior a la normal de cierta sustancia en una muestra.
En el lenguaje cotidiano, el uso de este prefijo puede enfatizar la idea de abundancia o intensidad, como en el término "hiperactividad", que describe un nivel extremadamente alto de actividad motora o mental en una persona.
Etimología u origen de la palabra hiper: proviene del griego "hyper" que significa "sobre", "por encima de".