Historia de la comunicación humana: gestos, lenguaje, escritura

La historia de la comunicación humana abarca la evolución de los gestos, el lenguaje y la escritura, reflejando cómo los seres humanos han encontrado formas de expresar sus ideas y emociones.

Desde los tiempos primitivos, el uso de señas y gestos fue fundamental para la interacción social, permitiendo a las personas señalar, describir y compartir experiencias.

Esta rica tradición se ha adaptado y diversificado, dando lugar a sistemas como el lenguaje de señas, que sigue siendo vital en la comunicación actual.

historia de la comunicación humana: gestos, lenguaje, escritura
  1. Señas y gestos.

    El hombre primitivo hubo de recurrir muy probablemente al arbitrio de los gestos —lenguaje mímico— para comunicarse con sus semejantes: apuntaría su dedo para señalar personas u objetos, abriría sus brazos para indicar el tamaño de un oso, por ejemplo, y daría expresión a sus ideas por medio de gestos que terminaron adoptando un significado determinado. Los indios norteamericanos perfeccionaron considerablemente el lenguaje de los signos (v. Mímico, Lenguaje). Los gestos y señas tienen todavía numerosas aplicaciones: en los mercados desempeñan un curioso papel el regateo; sirven para dirigir el tráfico; en deportes permiten a un entrenador pasar aviso a los jugadores. Los sordomudos, sin más recurso que el lenguaje de señas, emplean, un alfabeto manual. Véase Sordera.


    Las expresiones faciales y posturas del cuerpo pueden encerrar una gran variedad de significados tanto para el hombre de gran cultura como para el salvaje incivilizado. La expresión del rostro la utilizamos en nuestra vida cotidiana y los movimientos y posturas del cuerpo en las actividades artísticas como la escena y la danza.


    Desarrollo del lenguaje.


    Parece muy probable que las primeras palabras que el hombre utilizara fueran interjecciones y sustantivos y que tales sustantivos fueran onomatopeyas de sonidos relacionados con los objetos, de manera similar a como el niño llama «guau-guau» al perro. Mucho tiempo hubo de transcurrir antes de que tan rudimentario lenguaje se transformara en formas gramaticales y adquiriera capacidad para expresar ideas abstractas. Sin embargo, aun ese acervo mínimo de palabras deparó al hombre primitivo un instrumento que afectó profundamente a su vivir cotidiano, no sólo en el aspecto de las relaciones familiares, sino en el del trato con sus semejantes a medida que evolucionaba la vida en comunidad. En la palabra encontró el hombre un auxiliar indispensable de su pensamiento y un medio para transmitir sus conocimientos de generación en generación. Las narraciones transmitidas por tradición oral alcanzaron con el tiempo notable perfección de forma. Los bardos y rapsodas intercambiaban relatos en sus ocasionales encuentros. En forma recitada, poemas épicos como la Ilíada y la Odisea mantuvieron vivo en forma oral, probablemente durante cientos de años, un cuerpo de leyendas y tradiciones que así logró supervivir antes de recibir constancia escrita (v. Ilíada; Odisea). Los bardos y juglares sobrevivieron en Europa hasta las postrimerías de la Edad Media y todavía perduran los narradores de historias en ciertos sectores de la sociedad contemporánea.


    Con el crecimiento de naciones y ciudades, el arte de hablar en público encontró aplicación en las reuniones de grupos con fines comerciales o en ocasiones de ritos religiosos, competiciones atléticas, representaciones teatrales, conferencias, consejos de Estado, coyunturas bélicas, formaciones militares o asambleas políticas. No es mera coincidencia que los grandes dirigentes de la historia hayan sido, frecuentemente, maestros de la oratoria (v. Cicerón; Churchill, Winston; Demóstenes; Hitler, Adolf; Marco Tulio). Los heraldos de la antigua Grecia convocaban las asambleas populares, proclamaban los nombres de competidores y vencedores en los juegos públicos, comunicaban las noticias y anunciaban las mercaderías ofrecidas a la venta. Siglos más tarde, los pregoneros europeos y americanos también informarían de las noticias y anunciarían las mercancías. En la sociedad moderna los locutores de radio y televisión, cuya palabra alcanza a inmensos auditorios, desempeñan funciones similares.


    Escritura.


    Una vez fijado el lenguaje oral, el siguiente impulso dado a la comunicación fue la invención de la escritura. La necesidad que sintió el hombre primitivo de registrar las cabezas de ganado que poseía o el número de días transcurridos, fue resuelta por el artificio de tallar muescas en una vara o hacer nudos en una cuerda. Los bastones así tallados fueron también utilizados para enviar mensajes; cada muesca representaba una ayuda mnemotécnica para el mensajero, que recibía instrucciones a medida que se tallaba el bastón. Con la práctica, el mensaje pudo ser inteligible simplemente con el estudio del número y clase de las muescas sin que fueran necesarias las explicaciones del mensajero. De carácter similar fueron los quipos de las tribus peruanas precolombinas (v. Quipo) . Fue el dibujo, sin embargo, el que condujo directamente a la escritura. El hombre primitivo aprendió bien pronto a dibujar y con el tiempo tendió a realizar dibujos convencionales que fueron transformándose en pictogramas o símbolos escritos. La transformación de la pictografía en alfabetos puede apreciarse con toda claridad en el desarrollo de las escrituras jeroglíficas y cuneiformes. Véase Alfabeto; Cuneiforme; Jeroglíficos; Pictografía.


    El empleo del alfabeto simplificó sobremanera la escritura, la dotó de nueva precisión y contribuyó a uniformar el lenguaje, pero durante muchas generaciones la escritura fue privativa de un número limitado de clases sociales, que la utilizaron tanto para comunicarse entre sí como para ocultar sus secretos al vulgo. A esta tendencia se opuso, sin embargo, el intenso deseo social de conocer y de darse a conocer. Con el transcurso de las edades, la lectura y escritura fueron accesibles a todos. La escritura permitió al hombre establecer comunicación más precisa con sus semejantes a largas distancias y transmitir a las generaciones futuras su acervo cultural con más exactitud que utilizando medios orales.


    Imprenta.


    La redacción o copia de antiguos manuscritos constituía laboriosa tarea y no pequeño quehacer su simple lectura. El largo tiempo y fatigoso trabajo que requería la obtención de copias manuales antes de la invención de la imprenta de tipos móviles, hicieron que los libros fueran relativamente escasos; a su escasez se sumaba el ser propiedad exclusiva de personas acomodadas, bibliotecas, universidades, monasterios y catedrales.


    A mediados del siglo xv, Laurens Janszoon Coster, en Haarlem (Holanda) y Johann Gutenberg, en Maguncia (Alemania), pronto imitados por William Caxton en Westminter (Inglaterra); Martínez, Segura y Puerto, en Sevilla; J. Planck, en Zaragoza, y otros editores,. empezaron a imprimir libros con tipos móviles. Los libros impresos, más legibles que los manuscritos, pronto se hicieron accesibles al pueblo, que los recibió con júbilo y se dedicó en número creciente a aprender las letras para leerlos. La imprenta permitió asimismo realizar grandes tiradas de diarios y revistas, obras literarias y trabajos periodísticos de corta extensión (folletos, libretos, panfletos) y material publicitario. Las modernas prensas de imprimir lanzan actualmente millones de libros anuales; también se cuenta por millones la tirada de los diarios de las grandes urbes e igualmente abundan las revistas.


    Actualmente se han modernizado y ampliado los medios de comunicación, haciéndose más rápidos y fáciles: internet, celulares, videoconferencias, etc. De todas maneras la comunicación se sigue haciendo a través de las formas clásicas: gestos, habla y escritura.

    Para más información ver: comunicación.
Actualizado: 27/10/2015


Compartir la definición y preguntar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
¡Síguenos en nuestras redes!
Instagram: El Diccionario No Muerde

NOVEDAD: ¡Síguenos en nuestras redes!


Para aprender nuevas palabras, cómo escribir mejor y cultura general.
Instagram
Facebook
Whatsapp
Twitter
Palabras relacionadas a historia de la comunicación humana: gestos, lenguaje, escritura
Buscar más palabras en el Diccionario
Buscar por palabra: definiciones, sinónimos, oraciones de ejemplo


Buscar palabras por letra

Buscar por categoría

Herramientas de análisis online
Fuentes bibliográficas y más información
Abreviaturas empleadas en la definición
V. = Ver o Verbo
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de historia de la comunicación humana: gestos, lenguaje, escritura
Definiciones-de.com (2015). - Leandro Alegsa © 27/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_la_comunicacion_humana:_gestos,_lenguaje,_escritura.php
Artículos y juegos ⚅ para mejorar tu español
Nuestras redes
Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com
Derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad