En el ámbito médico, irrigar consiste en aplicar un líquido, usualmente una solución estéril, sobre una zona del cuerpo para limpiarla, desinfectarla o favorecer la cicatrización de heridas o incisiones quirúrgicas.
Este procedimiento es común en cirugías, curaciones y tratamientos de lesiones.
Por otro lado, en un sentido más amplio, irrigar se refiere a la acción de proveer agua a terrenos agrícolas o jardines para mantener la humedad necesaria para el crecimiento de plantas y cultivos.
Este proceso puede llevarse a cabo mediante sistemas de riego como aspersores, goteo o inundación.
v. t. Med. Rociar con un líquido alguna parte del cuerpo.
En el ámbito médico, "irrigar" se refiere al acto de aplicar un líquido, generalmente una solución estéril, sobre una determinada área del cuerpo con el fin de limpiarla, desinfectarla o facilitar la cicatrización de heridas o incisiones quirúrgicas.
Este procedimiento es común en cirugías, curaciones y tratamientos de lesiones.
Ejemplos de uso: "Después de la operación, el cirujano irrigó la herida con suero fisiológico para mantenerla limpia y favorecer su recuperación"
"El odontólogo utilizó una jeringa para irrigar la cavidad bucal del paciente y eliminar los restos de comida".
En un contexto más general, "irrigar" se refiere al acto de suministrar agua a terrenos agrícolas o jardines con el fin de mantener la humedad necesaria para el crecimiento de plantas y cultivos.
Este proceso puede realizarse mediante sistemas de riego como aspersores, goteo o inundación.
Ejemplos de uso: "Los agricultores utilizan sistemas de riego por goteo para irrigar sus campos de cultivo y garantizar un suministro constante de agua a las plantas"
"Es importante irrigar el jardín regularmente durante los períodos secos para asegurar que las plantas se mantengan saludables y florezcan adecuadamente".
"Irrigar un terreno".
Segundo diccionario: irrigar
Origen de la palabra: (latín irrigare, regar, rociar.)