m. El término "lubolo" se relaciona con el candombe y el carnaval en Uruguay. Las comparsas de candombe son conocidas como "sociedades de negros y lubolos" y representan la cultura afrouruguaya. Además, se utiliza este término para referirse a personas que, sin ser afrodescendientes, participan en las comparsas de candombe y, en ocasiones, se pintan la cara de negro.
El término "lubolo" adquirió estos significados debido a influencias de otros usos a lo largo de su historia. Por un lado, los lubolos son un grupo étnico bantú que se encontraba en el territorio actual de Angola. A partir del siglo XVI, miembros de la etnia lubola fueron esclavizados y llevados a América como parte del comercio transatlántico de esclavos. Hay registros históricos de la presencia de personas de origen lubolo en Uruguay durante la época colonial.
A finales del siglo XIX, en el contexto del carnaval uruguayo, se comenzó a llamar lubolos a las personas blancas que se pintaban de negro para imitar a los africanos, burlándose de su lenguaje, danzas y cultura. Esta práctica llegó a Montevideo a través de Buenos Aires y se originó en géneros como la zarzuela española y el minstrel estadounidense, en los cuales aparecen personajes blancos ennegrecidos o "blackface".
A lo largo del siglo XX, las comparsas negras y lubolas se convirtieron en la principal manifestación pública de la cultura del candombe y, a partir de 1956, las "Llamadas" de Montevideo se convirtieron en un evento central del carnaval uruguayo. Se trata de un desfile callejero en el que las comparsas muestran sus grupos de tambores, bailarines, símbolos y personajes característicos, compitiendo por un premio otorgado por el gobierno. Hacia finales de siglo, las llamadas y comparsas de candombe se extendieron por todo Uruguay e internacionalmente.