El término "maorí" se refiere tanto a la población indígena polinesia de Nueva Zelanda como a su lengua.
Los maoríes llegaron a las islas de Nueva Zelanda en varias oleadas de migración canoera desde la Polinesia oriental, probablemente comenzando alrededor del siglo XIII.
Con el tiempo, desarrollaron una cultura distintiva conocida como la cultura maorí, con sus propias tradiciones, lenguaje y organización social.
adj. Relativo o perteneciente a los maoríes o su cultura.
La cultura maorí es rica en tradiciones orales, arte, danza y música. Una de sus expresiones artísticas más reconocidas es el haka, una danza ceremonial que se realiza en grupo y que incluye cantos y movimientos vigorosos.
El arte maorí también es notable por sus tallas en madera y piedra, que a menudo representan figuras ancestrales y motivos espirituales.
m. Lengua polinesia hablada por los maoríes.
El maorí es parte del grupo de lenguas polinesias y es uno de los idiomas oficiales de Nueva Zelanda, junto con el inglés y el lenguaje de señas neozelandés.
Aunque el número de hablantes nativos ha disminuido, ha habido un resurgimiento en el interés por aprender y preservar la lengua maorí, especialmente desde finales del siglo XX.
La presencia e influencia maorí en Nueva Zelanda es significativa, no solo en términos culturales sino también políticos.
El Tratado de Waitangi, firmado en 1840 entre representantes maoríes y la Corona Británica, es considerado el documento fundacional de Nueva Zelanda como nación bicultural.
Aunque su interpretación y aplicación han sido fuentes de conflicto, el tratado reconoce ciertos derechos sobre tierras y recursos para los pueblos maoríes y establece un marco para las relaciones entre los maoríes y el Estado neozelandés.
Segundo diccionario: maorí
adj. Individuo de raza polinésica, habitante en Nueva Zelanda. Ú. más c.s. m. y en pl.