En este contexto, "morboso/a" es sinónimo de "mórbido", término que puede referirse tanto a una fascinación insana por temas relacionados con la muerte, lo macabro o lo enfermizo, como a una cualidad suave, delicada y excesivamente pálida en las artes visuales o en la descripción de personas.
Esta acepción abarca tanto el interés excesivo y poco saludable por detalles cruentos o patológicos como la representación estética que evoca enfermedad o decadencia.
Ejemplos de uso: "Su interés morboso por las historias de asesinos seriales comenzó a preocupar a sus amigos".
"La exposición de arte presentaba una belleza mórbida que no dejaba indiferente a ningún visitante".
"Morboso/a" también se utiliza para describir algo que es capaz de producir enfermedad, ya sea física o mental. Esta acepción se aplica a sustancias, ambientes, prácticas o comportamientos que tienen el potencial de deteriorar la salud.
Ejemplos de uso: "El agua contaminada es un factor morboso que afecta a toda la comunidad".
"Identificaron varios factores morbosos en el lugar de trabajo que podrían estar afectando la salud de los empleados".
Origen etimológico de morboso: proviene de la palabra latina morbosus (que significa "enfermizo"), y este a su vez de morbus, "enfermedad", en última instancia del protoindoeuropeo (lengua madre de las lenguas indoeuropeas) *mor-, "desgastar"