En Perú, el término quiñado/a se utiliza para describir a algo o alguien que presenta agujeros o marcas visibles en su superficie, ya sea por cicatrices o perforaciones.
También se refiere a estar marcado por la viruela, una enfermedad infecciosa que deja cicatrices en la piel.
Por lo tanto, cuando se dice que alguien está quiñado en Perú, se está haciendo referencia a que esa persona tiene marcas visibles de haber padecido viruela.
Es importante destacar que esta palabra es de poco uso en la actualidad y se emplea principalmente en Perú, Chile y en contextos relacionados con la viruela.
adj. Perú. Que posee agujeros o señales. Se aplica a las cosas que tienen pequeños agujeros o abolladuras.
En Perú, el término "quiñado/a" se utiliza para describir a algo o alguien que presenta agujeros o marcas visibles en su superficie. Estos agujeros o señales pueden ser físicos, como cicatrices o perforaciones.
Chile, Perú. Cacarañado, señalado de viruela. Picoso, hoyoso y picado de viruela.
"Quiñado/a" también se refiere a estar marcado por la viruela, una enfermedad infecciosa que deja cicatrices en la piel. Por lo tanto, cuando se decía que alguien está quiñado en Perú, se estaba haciendo referencia a que esa persona tenía marcas visibles de haber padecido viruela.
Ejemplos de uso: "La anciana del pueblo estaba quiñada por la viruela desde su infancia, pero siempre llevaba sus marcas con orgullo como símbolo de su valentía y resistencia."
Tiene su acento prosódico (sin tilde) en la sílaba: ña Tipo de acentuación de quiñado: Palabra grave (también llana o paroxítona). Posee digrafo qu. Posee diptongo homogéneo ui.
Cantidad de letras, vocales y consonantes de quiñado
Palabra inversa: odañiuq Número de letras: 7 Posee un total de 4 vocales: u i a o Y un total de 3 consonantes: q ñ d
¿Es aceptada "quiñado" en el diccionario de la RAE?