Técnicas cinematográficas: cine de mediados del siglo xx

Las técnicas cinematográficas del cine de mediados del siglo XX marcaron un hito en la evolución del séptimo arte.

En este periodo, la toma de vistas se convirtió en fundamental, utilizando la cámara tomavistas para capturar imágenes a una velocidad de 24 fotogramas por segundo.

Este aparato, con sus componentes como el objetivo, el diafragma y el motor de arrastre, permitió una precisión en la impresión de cada fotograma, transformando la manera en que se contaban historias visuales.

técnicas cinematográficas: cine de mediados del siglo xx
  1. Toma de vistas.

    La cámara tomavistas no es otra cosa que un aparato fotográfico en el que la película negativa pasa continuamente por detrás del objetivo impresionándose fotogramas al ritmo de 24/s. Sus partes esenciales son: los objetivos, el diafragma, los visores, el motor de arrastre y los almacenes de película. El mecanismo de la toma de vista es como sigue: por medio de un simple sistema de arrastre en los bordes perforados del film, éste pasa inmediatamente detrás del objetivo donde se detiene un instante cada fotograma para ser impresionado. Esa detención se logra mediante una leva triangular que, sincronizada con el obturador, cierra el paso de la luz mientras la película se mueve y lo abre en el instante de que el fotograma está frente al foco. El negativo así impresionado se revela y se obtiene de él una copia positiva.


    La proyección.

    La copia positiva tendrá su reflejo en la pantalla mediante el proyector, aparato que dispone, como el de toma de vistas, de motor de arrastre, obturador y objetivo. Con ellos se verifica la misma operación pero invertida. Al pasar los fotogramas frente al foco, al fondo del cual hay una lámpara de gran intensidad o arco voltaico, las imágenes son proyectadas a la pantalla. Pero también en el proyector es preciso que la momentánea detención de los fotogramas ante el lente coincida con la apertura de obturador, y el cierre de éste, con el movimiento del film. Esto se logra con la «Cruz de Malta», disco metálico con cuatro aberturas en forma de cruz que gira paralelo al film que se proyecta. De esta forma «la cruz de Malta» impide el paso de la luz cuando la película está en movimiento y la deja pasar cuando el fotograma se detiene. Es decir, sobre la pantalla alternan los periodos de luz y sombra; mas la rapidez de paso de unos y otros, y la persistencia de imágenes en la retina, de que hemos hablado antes, hace el resto, lográndose una continuidad perfecta en las imágenes.


    El sonido.

    Hasta que se consiguió la perfecta sincronización de las imágenes y el sonido no logró el cine «Parlante» adquirir categoría e importancia. Mas los progresos de la fotoelectricidad y la utilización del «audión» de Lee de Forest, permitieron convertir el sonido en imágenes y viceversa. De esta forma, las vibraciones sonoras de toda índole producen alteraciones en la intensidad luminosa de una lámpara excitadora que, a su vez, impresiona con mayor o menor fuerza a la banda celuloide donde se graba el sonido. Y sólo es preciso invertir el sistema para lograr la perfecta reproducción del sonido totalmente sincrónico con la imagen a la hora de proyectar el film.

    Durante el rodaje de una película se recoge el sonido mediante micrófonos, impresionándose una banda de imágenes y otra con sonidos. Posteriormente, en el laboratorio, se unen ambos films obteniéndose un sincronismo total. A mediados del siglo XX y por comodidades del rodaje, o ahorro de tiempo y dinero, se filma en mudo, sonorizándose posteriormente por los propios actores solamente las «tomas» de cámara aceptadas como buenas.


    El color.

    Hasta la aparición del sistema denominado «Technicolor», el cine en colores, logrado por procedimientos diversos, caros e imperfectos, no fue posible presentarlo en medida industrial. El «Technicolor» impresionaba simultáneamente tres negativos, rojo, azul y verde, a través de diversos filtros separadores lográndose tres negativos de la misma imagen. Superpuestos en los laboratorios en diversas operaciones se obtiene una sola banda de imagen con toda la gama de colores. Aparecieron otros sistemas de toma de vistas en color que simplifican el «Technicolor» y que son el Agfacolor, Ferraniacolor, Anscocolor, Cinefotocolor y Eastmancolor. Para la década de los 60, de todos ellos, el más logrado y el que más se utilizaba es este último.


    La pantalla. Inicialmente un tejido de algodón blanco y poroso ha sufrido muchas variantes y derivaciones: goma blanca, polvo de cristal, tejido metalizado y, últimamente, nylon y plástico. Su proporción normal ha sido siempre 1,33 : 1, para película «standard» de 35 mm de ancho.


    Sistema de proyección. Como ya hemos dicho anteriormente, nuevos sistemas de proyección han aparecido en el mercado en los años 1950-60.

    El primero de ellos, el cine en «relieve» fundamentado en procedimientos estereoscópicos. La base es filmar, con distinta angula-ción, dos imágenes de una misma escena y proyectarlas simultáneamente. El espectador, provisto de gafas estereoscópicas, solamente percibe una imagen por cada ojo que fundiéndose en la retina, producen la sensación de «relieve».

    El «Cinemascope», creado por el físico francés Henri Chrétien (1927), tiene una lente especial (hypergonar) que permite filmar las figuras contraídas y ensancharlas en la proyección. El objetivo es por tanto doble, cóncavo-convexo, y la pantalla de forma cóncava, es algo mayor que la normal (2,55 : 1). El «Cinemascope» se completa con el sonido estereofónico, que consiste en tomar éste por medio de varios micrófonos que gravan en banda estereofónica y puede ser amplificado para los espectadores desde distintos puntos de la sala de proyección.

    La «Vistavisión» recoge las imágenes en forma horizontal en lugar de vertical en film normal de 35 mm. Con ello se logra aumentar la pantalla en sus dos dimensiones y una extraordinaria nitidez en la imagen.

    Posteriormente ha llegado el «Cinerama», creado por el norteamericano Fred Walter. Una cámara especial filma tres películas por separado, tres distintas secciones de la escena que en la proyección se unen perfectamente. La proyección cubre entonces una pantalla de 25 X 9 m (2,77 : 1). El sonido en el «Cinerama» se registra con seis micrófonos estratégicamente situados y desde la cabina de proyección se efectúa un control total de las conexiones de las tres proyecciones y de la situación del sonido.

    En la época un nuevo método denominado «Todd-AO», fue presentado por Mike Todd y Brian O’Brien. Este sistema emplea película de 70 mm cubriendo sobre la pantalla un arco visual de 128° (el campo visual máximo es de 160°). El proyector empleado dispone de tres lentes que cubren los ángulos visuales de 37°, 48°, 64° y 128°. Este sistema utiliza además el sonido estereofónico con seis pistas magnéticas.

    Siempre bajo la presión de ampliar el campo visual, ha creado Walt Disney el «Circorama», pantalla cilindrica que cubre un campo de 360°. Los espectadores sentados dentro de este cilindro siguen la proyección mediante butacas giratorias.


    El rodaje.

    Sobre el «guión literario» de la obra, el director o realizador establece el «guión técnico», en que aparecen la enumeración completa de los planos, movimientos de cámara, encuadres, efectos musicales, -sonoros y fotográficos, y toda serie de detalles que constituyen la obra cinematográfica.

    Para llevar a cabo su cometido, un realizador precisa, además de los intérpretes, un grupo escogido de colaboradores, de los que puede depender el éxito o fracaso de un film. Son éstos, principalmente, el director de fotografía e iluminación; el montador, que se ocupa del enlace o yuxtaposición de los planos en orden correlativo; el decorador; el director artístico; el técnico de sonido; el de maquillaje, y los colaboradores menores: sastres, secretarios, atrezistas y otros.

    Una película de duración normal (90 min de proyección), puede tener entre 300 o 400 planos. El plano o toma de vista continuada, constituye por tanto la base unitaria de la película Los planos pueden clasificarse en: 1) gran plano general (G.P.G.), que abarca un extenso conjunto de paisajes naturales o urbanos;

    2) plano general (P.G.), que muestra las personas o cosas sin gran detalle; 3) plano medio (P.M.), en el que destacan detalladamente las personas o cosas sobre el conjunto; 4) plano americano o tres cuartos (P.A.), que recorta aproximadamente 1/3 de las personas; 5) primer plano (P.P.), en el que la persona o el objeto destacan en la pantalla y pierde importancia el resto del conjunto; 6) gran primer plano (G.P.P.), que, al resaltar notablemente parte de la persona u objeto fotografiados, les confiere proporciones colosales, tanto plástica como dramáticamente.

    La cámara puede utilizar además posiciones especiales, como son: 1) picado, cuando la toma se efectúa de arriba a abajo; 2) contrapicado, de abajo hacia arriba;

    3) campo o contracampo, que consiste en las diversas posiciones que adopta el filmar un diálogo. Por otra parte, la cámara puede girar sobre un eje de arriba a abajo o de izquierda a derecha: este movimiento se llama panorámica. Si la cámara se traslada mediante diversos «carros» movibles bien hacia adelante, atrás, lateral o paralelamente, se denomina travelín.

    Las diversas escenas que constituyen la película pueden enlazarse de diversos modos: unión directa (se pasa de una escena a otra sin interrupción); encadenado (mientras una imagen se desvanece aparece la siguiente); fundido en negro (la pantalla se ennegrece antes de aparecer la escena siguiente); cortinillas (se borra una imagen con una línea mientras aparece la siguiente). Existen además una serie de trucos fotográficos o de laboratorio de efectos muy importantes en la narración fílmica: transparencia (se proyecta sobre una pantalla de cristal esmerilado una acción para utilizarla como fondo de otra toma independiente); ralenti (rodar a más de 24 imágenes por segundo, para que la proyección dé la sensación de movimiento retardado); aceleración (lo inverso a lo anterior); sobreimpresiones (se impresionan solamente parte del fotograma mediante el uso de fondos negros y se completa posteriormente la parte no impresionada con un nuevo rodaje), y maquetas (decorados realizados a muy pequeña escala que situados a distancias fotográficas convenientes, completan el escenario a tamaño normal).

    El remate de una película es el montaje, o yuxtaposisición correlativa de los diversos planos que separadamente se han ido filmando, para conseguir el efecto narrativo y la adecuada continuidad cinematográfica. El procedimiento de enlazar los diversos planos y secuencias puede variar dándole expresividad y ritmo diverso a la historia. Así, se puede hablar de acción paralela, si se montan alternativamente dos acciones que guardan relación entre sí; acción de contraste, si las escenas sucesivas son opuestas; efectos elipiticos, si se suprimen planos para excitar la imaginación y recargar las impresiones de la acción, etc. El ritmo del montaje también puede ser ascendente o descendente, según la largura de los planos vaya en aumento o disminución; acompasado o desacompasado, según el proceso siga una velocidad normal o sufra alteraciones imprevistas en la largura de los diversos planos y otros.

    Para más información ver: cinematografía.
Actualizado: 26/10/2015


Compartir la definición y preguntar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
¡Síguenos en nuestras redes!
Instagram: El Diccionario No Muerde

NOVEDAD: ¡Síguenos en nuestras redes!


Para aprender nuevas palabras, cómo escribir mejor y cultura general.
Instagram
Facebook
Whatsapp
Twitter
Palabras relacionadas a técnicas cinematográficas: cine de mediados del siglo xx
Buscar más palabras en el Diccionario
Buscar por palabra: definiciones, sinónimos, oraciones de ejemplo


Buscar palabras por letra

Buscar por categoría

Herramientas de análisis online
Fuentes bibliográficas y más información
Cómo citar la definición de técnicas cinematográficas: cine de mediados del siglo xx
Definiciones-de.com (2015). - Leandro Alegsa © 26/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/tecnicas_cinematograficas:_cine_de_mediados_del_siglo_xx.php
Artículos y juegos ⚅ para mejorar tu español
Nuestras redes
Facebook - Instagram - Twitter - Whatsapp - Threads - El Diccionario No Muerde.com
Derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad