En composición con algunas voces, más allá de, al otro lado de.
Cuando "ultra" se utiliza en composición con otras palabras, denota una ubicación, condición o grado que supera lo ordinario, indicando una posición más allá de un límite específico.
Por ejemplo: ultramar.
Antepuesta como partícula inseparable a algunos adjetivos o sustantivos; expresa idea de exceso.
En este contexto, "ultra" se antepone a adjetivos o sustantivos para enfatizar una cualidad en grado extremo o excesivo.
Por ejemplo: ultrafamoso, ultraizquierda, ultraderecha.
adj. y s. Ultraderechista.
Como adjetivo o sustantivo, "ultra" se refiere específicamente a individuos o ideologías que se sitúan en el extremo más conservador del espectro político, caracterizados por posturas radicales o extremistas.
Ejemplos de uso: "Las propuestas los ultras han generado controversia en el debate público."
"En las últimas elecciones, se ha visto un incremento en el apoyo a candidatos ultra, reflejando un cambio en el panorama político."
Origen etimológico de ultra: proviene de *ultero- y con el sufijo -ā; ultrā más las formas ultrō y ulterior presuponen una raíz *ultero- del protoitálico *ol-tero- (que significa "más para aquel lado"), mientras ultimus, del protoitálico *ol-tamo, del protoindoeuropeo (lengua madre de las lenguas indoeuropeas) *ol-tmHo- (que significa "mucho más para aquel lado"). Estos lemas contienen la misma raíz que olle/ollus > ille.
→ olle/ollus
Segundo diccionario: ultra
Origen de la palabra: (latín ultra.)
adv. Además de.
Prefijo que significa más allá de, al otro lado de. Ej: ULTRAmar.
Antepuesta como partícula inseparable a algunos adjetivos, expresa idea de ponderación o de exceso.