f. Danza popular española de los siglos XVI y XVII frecuentemente censurada por los moralistas. También conocida como «tárraga».
La zarabanda era una danza de origen español que se caracterizaba por su naturaleza vivaz y sus movimientos considerados provocativos para la época, lo que llevó a que fuera objeto de censura por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. A pesar de esto, la danza gozó de gran popularidad y se extendió por Europa, evolucionando con el tiempo.
Ejemplos de uso: "En el archivo histórico encontré una referencia a la zarabanda, destacando cómo esta danza fue prohibida en varias ciudades debido a su carácter desenfrenado".
La música que acompañaba a la zarabanda se caracterizaba por su ritmo animado y enérgico, con un compás que incitaba al baile. Esta música solía ser interpretada con instrumentos típicos de la época, como la guitarra, el laúd o percusiones.
Ejemplos de uso: "La orquesta barroca interpretó una pieza que evocaba la música alegre y ruidosa típica de la zarabanda, transportando al público a otra época".
Las coplas de zarabanda eran versos líricos que se cantaban acompañados de la música de esta danza. Estas coplas solían narrar historias de amor, desamor o acontecimientos cotidianos, y eran populares entre el pueblo.
Ejemplos de uso: "El grupo folclórico rescató una antigua copla de zarabanda, dándole vida con su interpretación llena de pasión y nostalgia".
Danza lenta, solemne, de ritmo ternario, que desde mediados del siglo XVII forma parte de las sonatas.
Ejemplos de uso: "El compositor incluyó una zarabanda en su última sonata, capturando la esencia solemne y melancólica de esta danza".
De manera figurada, "zarabanda" también se utiliza para describir cualquier situación o evento que genere un gran alboroto o ruido estrepitoso, similar al causado por la música y el baile frenético de esta danza.
Ejemplos de uso: "La discusión en la reunión se convirtió en una verdadera zarabanda, con voces elevadas y argumentos chocando unos contra otros".
En Guatemala, "zarabanda" hace referencia a un baile o fiesta popular donde predomina el júbilo colectivo. Este uso destaca la capacidad del término para adaptarse a contextos culturales específicos, manteniendo su esencia ligada al baile y la celebración.
Ejemplos de uso: "Durante las festividades del pueblo, no faltó la zarabanda, llenando las calles de música, baile y alegría".